Este volumen recoge el material (documentos, panfletos, volantes, crónicas) elaborado por el Comité de Salario para el Trabajo Doméstico de Nueva York, una organización feminista autónoma que, entre 1973 y 1977, se movilizó para exigir que el Estado pagase el trabajo doméstico. Nunca llegó a reunir más de 15 o 20 mujeres pero formaba parte de una gran campaña internacional y tenía el apoyo de un círculo más amplio de simpatizantes. Con los escasos recursos que tenía al alcance para perseguir sus objetivos, el Comité de Nueva York tuvo un importante papel en la política feminista de Estados Unidos.
Contribuyó a desarrollar la conciencia de la importancia del trabajo doméstico en la sociedad capitalista; colaboró en la formación de grupos de Salario para el Trabajo Doméstico en otras zonas del país, sobre todo en el noreste. Dio visibilidad a la campaña Salario para el Trabajo Doméstico en los medios de comunicación y en las calles y cuando, a finales de los años setenta, el gobierno y los medios de comunicación empezaron a atacar a las mujeres receptoras de subsidios sociales, el Comité se levantó para defenderlas, organizó una conferencia en 1976 y una manifestación contra los recortes sociales. De manera retrospectiva, podemos decir que —al igual que la campaña de la que formaba parte— el Comité de Nueva York constituyó una alternativa al feminismo establecido, y sirvió para introducir la «cuestión doméstica» en la agenda política, algo que ningún colectivo había hecho anteriormente. Esta es una de las razones por las que decidí publicar los materiales creados por el colectivo, que aún persisten, junto con las piezas informativas que en su día publicaron los medios para cubrir nuestra actividad. Otra de las razones es que en Europa y en Estados Unidos hay un claro interés renovado por Salario para el Trabajo Doméstico, obviamente estimulado por la precarización o incluso la desaparición de diversas formas de trabajo asalariado y por la creciente crisis reproductiva, que nos está obligando a reconsiderar el hogar y el barrio como campos de batalla y de recomposición política.
Silvia Federici
NUM. PÁGINAS 384
Silvia Federici Nació en Parma, Italia, en 1942. En 1967 se mudó a Estados Unidos, donde reside hasta hoy. Actualmente es profesora en la Hofstra University de Nueva York. En los 60 se involucró en el movimiento estudiantil y en el movimiento contra la guerra. En esa misma época se sumó al movimiento feminista con una perspectiva de clase. Fue una de las animadoras de la campaña internacional Wages for Housework. Durante los 80 trabajó como profesora en Nigeria, una experiencia muy influyente en su obra posterior, dado que allí presenció la ofensiva de las compañías petroleras y el FMI contra las tierras comunales y el sistema educativo, un proceso similar a la acumulación originaria que teorizara Marx en relación a los cercados de tierras. Ambas trayectorias confluyen en sus obras. El libro “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, ya es un clásico para las nuevas generaciones de feministas. Otros libros que también publicó Tinta Limón son: “Revolución en punto cero”, “Salario para el trabajo doméstico”, “El patriarcado del salario” y “Brujas, caza de brujas y mujeres”, entre otros.
Arlen Austin Trabaja en el Departamento de Cultura y Medios Modernos de la Universidad de Brown. Tiene una licenciatura y maestría de la Universidad de Columbia. Además de su trabajo académico, Arlen es un artista en ejercicio que trabaja en instalaciones de video y multimedia.
Este volumen recoge el material (documentos, panfletos, volantes, crónicas) elaborado por el Comité de Salario para el Trabajo Doméstico de Nueva York, una organización feminista autónoma que, entre 1973 y 1977, se movilizó para exigir que el Estado pagase el trabajo doméstico. Nunca llegó a reunir más de 15 o 20 mujeres pero formaba parte de una gran campaña internacional y tenía el apoyo de un círculo más amplio de simpatizantes. Con los escasos recursos que tenía al alcance para perseguir sus objetivos, el Comité de Nueva York tuvo un importante papel en la política feminista de Estados Unidos.
Contribuyó a desarrollar la conciencia de la importancia del trabajo doméstico en la sociedad capitalista; colaboró en la formación de grupos de Salario para el Trabajo Doméstico en otras zonas del país, sobre todo en el noreste. Dio visibilidad a la campaña Salario para el Trabajo Doméstico en los medios de comunicación y en las calles y cuando, a finales de los años setenta, el gobierno y los medios de comunicación empezaron a atacar a las mujeres receptoras de subsidios sociales, el Comité se levantó para defenderlas, organizó una conferencia en 1976 y una manifestación contra los recortes sociales. De manera retrospectiva, podemos decir que —al igual que la campaña de la que formaba parte— el Comité de Nueva York constituyó una alternativa al feminismo establecido, y sirvió para introducir la «cuestión doméstica» en la agenda política, algo que ningún colectivo había hecho anteriormente. Esta es una de las razones por las que decidí publicar los materiales creados por el colectivo, que aún persisten, junto con las piezas informativas que en su día publicaron los medios para cubrir nuestra actividad. Otra de las razones es que en Europa y en Estados Unidos hay un claro interés renovado por Salario para el Trabajo Doméstico, obviamente estimulado por la precarización o incluso la desaparición de diversas formas de trabajo asalariado y por la creciente crisis reproductiva, que nos está obligando a reconsiderar el hogar y el barrio como campos de batalla y de recomposición política.
Silvia Federici
NUM. PÁGINAS 384
Silvia Federici Nació en Parma, Italia, en 1942. En 1967 se mudó a Estados Unidos, donde reside hasta hoy. Actualmente es profesora en la Hofstra University de Nueva York. En los 60 se involucró en el movimiento estudiantil y en el movimiento contra la guerra. En esa misma época se sumó al movimiento feminista con una perspectiva de clase. Fue una de las animadoras de la campaña internacional Wages for Housework. Durante los 80 trabajó como profesora en Nigeria, una experiencia muy influyente en su obra posterior, dado que allí presenció la ofensiva de las compañías petroleras y el FMI contra las tierras comunales y el sistema educativo, un proceso similar a la acumulación originaria que teorizara Marx en relación a los cercados de tierras. Ambas trayectorias confluyen en sus obras. El libro “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, ya es un clásico para las nuevas generaciones de feministas. Otros libros que también publicó Tinta Limón son: “Revolución en punto cero”, “Salario para el trabajo doméstico”, “El patriarcado del salario” y “Brujas, caza de brujas y mujeres”, entre otros.
Arlen Austin Trabaja en el Departamento de Cultura y Medios Modernos de la Universidad de Brown. Tiene una licenciatura y maestría de la Universidad de Columbia. Además de su trabajo académico, Arlen es un artista en ejercicio que trabaja en instalaciones de video y multimedia.