Este libro recoge más de treinta años de reflexiones e investigaciones sobre la naturaleza del trabajo doméstico, la reproducción social y las luchas de las mujeres en este terreno: para escapar de él, para mejorar sus condiciones o para reconstruirlo de manera que suponga una alternativa a las relaciones capitalistas. Se trata de artículos que entremezclan política, historia y teoría feminista. Es también un reflejo de mi trayectoria política dentro del movimiento feminista y del movimiento antiglobalización, del cambio gradual que he vivido en mi posición frente al trabajo doméstico, pasando del "rechazo" a su "valoración", que hoy en día reconozco como parte de una experiencia colectiva.
El trabajo reproductivo no es, sin duda alguna, el único trabajo por el que se pone en cuestión lo que le otorgamos al capital y "lo que nos damos a nosotras mismas". Pero desde luego es el trabajo en el que las contradicciones inherentes al "trabajo alienado" se manifiestan de manera más explosiva, razón por la cual es el punto cero de la práctica revolucionaria, incluso aunque no sea el único "punto cero". Puesto que no hay nada tan asfixiante para la vida como ver transformadas en trabajo las actividades y las relaciones que satisfacen nuestros deseos. De igual modo, es a través de estas actividades cotidianas mediante las cuales producimos nuestra existencia, que podemos desarrollar nuestra capacidad de cooperar, no solo resistir a la deshumanización sino aprender a reconstruir el mundo como un espacio de crianza, creatividad y cuidado.
NUM. PÁGINAS 320
Silvia Federici nació en Parma, Italia, en 1942. En 1967 se mudó a Estados Unidos, donde reside hasta hoy. Actualmente es profesora en la Hofstra University de Nueva York. En los 60 se involucró en el movimiento estudiantil y en el movimiento contra la guerra. En esa misma época se sumó al movimiento feminista con una perspectiva de clase. Fue una de las animadoras de la campaña internacional Wages for Housework. Durante los 80 trabajó como profesora en Nigeria, una experiencia muy influyente en su obra posterior, dado que allí presenció la ofensiva de las compañías petroleras y el FMI contra las tierras comunales y el sistema educativo, un proceso similar a la acumulación originaria que teorizara Marx en relación a los cercados de tierras. Ambas trayectorias confluyen en sus obras. El libro Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, ya es un clásico para las nuevas generaciones de feministas. Otros libros que también publicó Tinta Limón son: Revolución en punto cero, Salario para el trabajo doméstico, El patriarcado del salario y Brujas, caza de brujas y mujeres, entre otros.
SIN STOCK
Este libro recoge más de treinta años de reflexiones e investigaciones sobre la naturaleza del trabajo doméstico, la reproducción social y las luchas de las mujeres en este terreno: para escapar de él, para mejorar sus condiciones o para reconstruirlo de manera que suponga una alternativa a las relaciones capitalistas. Se trata de artículos que entremezclan política, historia y teoría feminista. Es también un reflejo de mi trayectoria política dentro del movimiento feminista y del movimiento antiglobalización, del cambio gradual que he vivido en mi posición frente al trabajo doméstico, pasando del "rechazo" a su "valoración", que hoy en día reconozco como parte de una experiencia colectiva.
El trabajo reproductivo no es, sin duda alguna, el único trabajo por el que se pone en cuestión lo que le otorgamos al capital y "lo que nos damos a nosotras mismas". Pero desde luego es el trabajo en el que las contradicciones inherentes al "trabajo alienado" se manifiestan de manera más explosiva, razón por la cual es el punto cero de la práctica revolucionaria, incluso aunque no sea el único "punto cero". Puesto que no hay nada tan asfixiante para la vida como ver transformadas en trabajo las actividades y las relaciones que satisfacen nuestros deseos. De igual modo, es a través de estas actividades cotidianas mediante las cuales producimos nuestra existencia, que podemos desarrollar nuestra capacidad de cooperar, no solo resistir a la deshumanización sino aprender a reconstruir el mundo como un espacio de crianza, creatividad y cuidado.
NUM. PÁGINAS 320
Silvia Federici nació en Parma, Italia, en 1942. En 1967 se mudó a Estados Unidos, donde reside hasta hoy. Actualmente es profesora en la Hofstra University de Nueva York. En los 60 se involucró en el movimiento estudiantil y en el movimiento contra la guerra. En esa misma época se sumó al movimiento feminista con una perspectiva de clase. Fue una de las animadoras de la campaña internacional Wages for Housework. Durante los 80 trabajó como profesora en Nigeria, una experiencia muy influyente en su obra posterior, dado que allí presenció la ofensiva de las compañías petroleras y el FMI contra las tierras comunales y el sistema educativo, un proceso similar a la acumulación originaria que teorizara Marx en relación a los cercados de tierras. Ambas trayectorias confluyen en sus obras. El libro Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, ya es un clásico para las nuevas generaciones de feministas. Otros libros que también publicó Tinta Limón son: Revolución en punto cero, Salario para el trabajo doméstico, El patriarcado del salario y Brujas, caza de brujas y mujeres, entre otros.
Mi carrito