Ya nadie puede negarlo: en los tiempos que corren, el movimiento feminista se ha convertido en un interlocutor imposible de ignorar. La acción directa, el tejido de redes y alianzas, la articulación política global y las gigantescas movilizaciones que en todo el mundo dejan en vilo a las ciudades son, al mismo tiempo, testimonio y certificación del acontecimiento. Entretanto, la crisis económica, política, ecológica y social se profundiza. ¿Qué tiene el feminismo para decir sobre ella?
Este libro fue escrito de forma colectiva por tres activistas del Paro Internacional de Mujeres. Su feminismo para el 99% apuesta por un movimiento que cambie las coordenadas de nuestro mundo, que tenga la sagacidad para identificar la raíz de la crisis generalizada que vivimos, y la audacia para combatirla de lleno. Este manifiesto es un llamado a la acción urgente y organizada, porque el feminismo ya no puede limitarse a buscar la mera igualdad de oportunidades para unas pocas privilegiadas: lo que necesitamos hoy es un movimiento capaz de proyectar y construir un mundo nuevo para el 99%.
NUM. PÁGINAS 128
Cinzia Arruzza es docente universitaria en la New School For Social Research de Nueva York y una destacada militante feminista y anticapitalista italiana. Tras doctorarse en la Universidad Tor Vergata de Roma, estudió en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en la de Bonn (Alemania). Es especialista en filosofía antigua (Platón, Aristóteles, etc...) y buena parte de sus trabajos de investigación se centran en temáticas como el género, el capitalismo, la reproducción social y la crítica marxista de la economía política. Ha coordinado el libro Pensare con Marx. Ripensare Marx. Teorie per il nostro tempo.
Tithi Bhattacharya Es profesora de historia y directora del programa de Estudios Globales en la Purdue University de Indiana. Es una de las principales organizadoras del Paro Internacional de Mujeres en los Estados Unidos, y forma parte del comité editorial de International Socialist Review.
Nancy Fraser es profesora de Filosofía y Política «Henry A. y Louise Loeb» en la New School for Social Research. Es autora (con Axel Honneth) de Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange (¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, Madrid, Morata 2006), Justice Interruptus: Critical Reflections on the Postsocialist Condition (Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista», Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes, 1997), y de Unruly Practices: Power, Discourse, and Gender in Contemporary Social Theory (Prácticas rebeldes: Poder, discurso y género en la teoría social contemporánea). Su próximo libro es Adding Insult to Injury: Debating Redistribution, Recognition and Representation (Además de injurias, insultos: Debate sobre redistribución, reconocimiento y representación).
Ya nadie puede negarlo: en los tiempos que corren, el movimiento feminista se ha convertido en un interlocutor imposible de ignorar. La acción directa, el tejido de redes y alianzas, la articulación política global y las gigantescas movilizaciones que en todo el mundo dejan en vilo a las ciudades son, al mismo tiempo, testimonio y certificación del acontecimiento. Entretanto, la crisis económica, política, ecológica y social se profundiza. ¿Qué tiene el feminismo para decir sobre ella?
Este libro fue escrito de forma colectiva por tres activistas del Paro Internacional de Mujeres. Su feminismo para el 99% apuesta por un movimiento que cambie las coordenadas de nuestro mundo, que tenga la sagacidad para identificar la raíz de la crisis generalizada que vivimos, y la audacia para combatirla de lleno. Este manifiesto es un llamado a la acción urgente y organizada, porque el feminismo ya no puede limitarse a buscar la mera igualdad de oportunidades para unas pocas privilegiadas: lo que necesitamos hoy es un movimiento capaz de proyectar y construir un mundo nuevo para el 99%.
NUM. PÁGINAS 128
Cinzia Arruzza es docente universitaria en la New School For Social Research de Nueva York y una destacada militante feminista y anticapitalista italiana. Tras doctorarse en la Universidad Tor Vergata de Roma, estudió en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en la de Bonn (Alemania). Es especialista en filosofía antigua (Platón, Aristóteles, etc...) y buena parte de sus trabajos de investigación se centran en temáticas como el género, el capitalismo, la reproducción social y la crítica marxista de la economía política. Ha coordinado el libro Pensare con Marx. Ripensare Marx. Teorie per il nostro tempo.
Tithi Bhattacharya Es profesora de historia y directora del programa de Estudios Globales en la Purdue University de Indiana. Es una de las principales organizadoras del Paro Internacional de Mujeres en los Estados Unidos, y forma parte del comité editorial de International Socialist Review.
Nancy Fraser es profesora de Filosofía y Política «Henry A. y Louise Loeb» en la New School for Social Research. Es autora (con Axel Honneth) de Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange (¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, Madrid, Morata 2006), Justice Interruptus: Critical Reflections on the Postsocialist Condition (Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista», Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes, 1997), y de Unruly Practices: Power, Discourse, and Gender in Contemporary Social Theory (Prácticas rebeldes: Poder, discurso y género en la teoría social contemporánea). Su próximo libro es Adding Insult to Injury: Debating Redistribution, Recognition and Representation (Además de injurias, insultos: Debate sobre redistribución, reconocimiento y representación).