Ya cumplí cincuenta y cuatro, estoy bien, ponele. me levanto a la mañana más arrugada. Tengo algunos dolores de rodillas, estoy menopáusica… bah, ya pasé la menopausia. Tomo calcio. Tengo cincuenta y cuatro: esto significa que dentro de ¿cuánto, de seis? voy a pasar a ser lo que se considera en la sociedad una adulta mayor. diciéndolo claramente y pronto, lo que voy a pasar a ser es una vieja. ¿okey?
Así empezaba el video que se volvió viral en Instagram un día de enero. Gabriela Cerruti, política, escritora y feminista, había dado con un tema sensible. Las mujeres se sintieron interpeladas y se involucraron en una conversación con pares de todo el mundo. Gabriela presentaba un dilema: ante la longevidad cada día más extendida, ¿Cuál es la vida que podemos tener a partir de los 60? ¿Calidad y cantidad pueden ir juntas? Había aparecido la urgencia de pensar cómo serán esos años.
Sin pizca de melancolía, Gabriela proyecta acciones y políticas públicas que contemplen aquello en lo que nadie parece estar pensando: cómo vivir a pleno esta larga etapa, cómo disfrutar de ese gran logro de la sociedad moderna que es la longevidad, cómo adueñarse de la soledad elegida o no. Pocos meses después de ese video las viejas tenían su revolución en marcha. Hoy, un tejido de corrientes, asociaciones y referentes engendra un futuro de empoderamiento y afectos, participación y creatividad, para reemplazar la perspectiva del geriátrico por la de una red de pares.
La revolución de las viejas propone transformar la vejez en un actor dinámico para que el paradigma cambie porque el escenario ha cambiado. Liberadas de las presiones sociales y culturales, las mujeres pueden reencontrar el gusto, el entusiasmo, el deseo y el erotismo. Como en todas las transformaciones de esta magnitud, habrá avances y retrocesos. Es un territorio nuevo a habitar. Gabriela Cerruti, reconocida autora de El jefe, Herederos del silencio, El pibe y Big Macri, ha escrito un libro urgente que, además de ser una reflexión de enorme sensibilidad e inteligencia, es una maravillosa invitación a volver a enamorarnos de la vida.
NUM. PÁGINAS 224
Gabriela Cerruti (Punta Alta, 1965) es periodista, escritora y docente. Fue cronista, columnista y editora del diario Página/12, fundó y dirigió el semanario Trespuntos en donde realizó una histórica entrevista al genocida Alfredo Astiz y colaboró en numerosos medios nacionales e internacionales. Hizo su posgrado en la Universidad de Westminster (Reino Unido) y enseña en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Entre sus libros, además de El Jefe, se destacan El Pibe: negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente; Big Macri, una investigación que retrató el gobierno de Mauricio Macri; Herederos del silencio, Vivir bien en la ciudad y La revolución de las viejas. Actualmente es Diputada nacional por el Frente de Todos, fue directora ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria (provincia de Buenos Aires), ministra de Derechos Humanos y Sociales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y legisladora porteña. Su compromiso feminista incluyó el debate por la Ley del Aborto Legal y su voz se destaca en el debate sobre el edadismo, la regularización del cannabis y la emergencia climática.
Ya cumplí cincuenta y cuatro, estoy bien, ponele. me levanto a la mañana más arrugada. Tengo algunos dolores de rodillas, estoy menopáusica… bah, ya pasé la menopausia. Tomo calcio. Tengo cincuenta y cuatro: esto significa que dentro de ¿cuánto, de seis? voy a pasar a ser lo que se considera en la sociedad una adulta mayor. diciéndolo claramente y pronto, lo que voy a pasar a ser es una vieja. ¿okey?
Así empezaba el video que se volvió viral en Instagram un día de enero. Gabriela Cerruti, política, escritora y feminista, había dado con un tema sensible. Las mujeres se sintieron interpeladas y se involucraron en una conversación con pares de todo el mundo. Gabriela presentaba un dilema: ante la longevidad cada día más extendida, ¿Cuál es la vida que podemos tener a partir de los 60? ¿Calidad y cantidad pueden ir juntas? Había aparecido la urgencia de pensar cómo serán esos años.
Sin pizca de melancolía, Gabriela proyecta acciones y políticas públicas que contemplen aquello en lo que nadie parece estar pensando: cómo vivir a pleno esta larga etapa, cómo disfrutar de ese gran logro de la sociedad moderna que es la longevidad, cómo adueñarse de la soledad elegida o no. Pocos meses después de ese video las viejas tenían su revolución en marcha. Hoy, un tejido de corrientes, asociaciones y referentes engendra un futuro de empoderamiento y afectos, participación y creatividad, para reemplazar la perspectiva del geriátrico por la de una red de pares.
La revolución de las viejas propone transformar la vejez en un actor dinámico para que el paradigma cambie porque el escenario ha cambiado. Liberadas de las presiones sociales y culturales, las mujeres pueden reencontrar el gusto, el entusiasmo, el deseo y el erotismo. Como en todas las transformaciones de esta magnitud, habrá avances y retrocesos. Es un territorio nuevo a habitar. Gabriela Cerruti, reconocida autora de El jefe, Herederos del silencio, El pibe y Big Macri, ha escrito un libro urgente que, además de ser una reflexión de enorme sensibilidad e inteligencia, es una maravillosa invitación a volver a enamorarnos de la vida.
NUM. PÁGINAS 224
Gabriela Cerruti (Punta Alta, 1965) es periodista, escritora y docente. Fue cronista, columnista y editora del diario Página/12, fundó y dirigió el semanario Trespuntos en donde realizó una histórica entrevista al genocida Alfredo Astiz y colaboró en numerosos medios nacionales e internacionales. Hizo su posgrado en la Universidad de Westminster (Reino Unido) y enseña en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Entre sus libros, además de El Jefe, se destacan El Pibe: negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente; Big Macri, una investigación que retrató el gobierno de Mauricio Macri; Herederos del silencio, Vivir bien en la ciudad y La revolución de las viejas. Actualmente es Diputada nacional por el Frente de Todos, fue directora ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria (provincia de Buenos Aires), ministra de Derechos Humanos y Sociales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y legisladora porteña. Su compromiso feminista incluyó el debate por la Ley del Aborto Legal y su voz se destaca en el debate sobre el edadismo, la regularización del cannabis y la emergencia climática.