La fuerza de la no violencia

Judith Butler

Ed. Paidós


En este nuevo e iluminador ensayo, publicado en inglés en febrero de 2020, Judith Butler propone conectar la lucha política por la igualdad social con una ética de la no violencia.


En contra de la idea de la no violencia como una practica pasiva e incluso individualista frente al statu quo, una de las más influyentes autoras feministas argumenta que, en realidad, se trata de una fuerza colectiva efectiva y superadora de la violencia. En su llamado a las formas concertadas de resistencia se detiene en varios casos puntuales, como el actual movimiento de mujeres argentinas y su enorme capacidad de movilización y acción en pos de la igualación social.  


Manifiesto político, pero también brillante recuperación de los trabajos de Frantz Fanon, Michel Foucault, Walter Benjamin y Sigmund Freud, Butler alcanza con La Fuerza de la no violencia un nuevo hito en su obra y habilitando la constatación palpable de que cada texto suyo tiene una relevancia decisiva para pensar el mundo actual.


NUM. PÁGINAS 256


Judith Butler nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, 24 de febrero de 1956. Ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad de Yale en 1984. Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en su Comité para la Libertad Académica, que presidió recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European Graduate School (Suiza).

Recibió el premio Andrew Mellon por sus logros académicos, en la línea Humanidades (período 2009-2013). También el premio Adorno de la ciudad de Fráncfort (2012), por sus aportes a la filosofía feminista y moral, y el premio Brudner de la Universidad de Yale por sus contribuciones extraordinarias a los estudios gays y lésbicos. También obtuvo múltiples becas, entre ellas la Guggenheim, Rockefeller, Ford, American Council of Learned Societies. Se desempeñó como fellow en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Ha recibido diplomas honoris causa de la Universidad de Bordeaux-III, Universidad París-VII, Grinnell College, Universidad McGill, Universidad de St. Andrews, Universidad de Friburgo (Suiza), Universidad de Costa Rica, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Lieja (Bélgica). En 2014 fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia. En 2015 fue nombrada miembro de la Academia Británica.

La fuerza de la no violencia - Judith Butler

La fuerza de la no violencia

Judith Butler

Ed. Paidós


En este nuevo e iluminador ensayo, publicado en inglés en febrero de 2020, Judith Butler propone conectar la lucha política por la igualdad social con una ética de la no violencia.


En contra de la idea de la no violencia como una practica pasiva e incluso individualista frente al statu quo, una de las más influyentes autoras feministas argumenta que, en realidad, se trata de una fuerza colectiva efectiva y superadora de la violencia. En su llamado a las formas concertadas de resistencia se detiene en varios casos puntuales, como el actual movimiento de mujeres argentinas y su enorme capacidad de movilización y acción en pos de la igualación social.  


Manifiesto político, pero también brillante recuperación de los trabajos de Frantz Fanon, Michel Foucault, Walter Benjamin y Sigmund Freud, Butler alcanza con La Fuerza de la no violencia un nuevo hito en su obra y habilitando la constatación palpable de que cada texto suyo tiene una relevancia decisiva para pensar el mundo actual.


NUM. PÁGINAS 256


Judith Butler nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, 24 de febrero de 1956. Ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad de Yale en 1984. Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en su Comité para la Libertad Académica, que presidió recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European Graduate School (Suiza).

Recibió el premio Andrew Mellon por sus logros académicos, en la línea Humanidades (período 2009-2013). También el premio Adorno de la ciudad de Fráncfort (2012), por sus aportes a la filosofía feminista y moral, y el premio Brudner de la Universidad de Yale por sus contribuciones extraordinarias a los estudios gays y lésbicos. También obtuvo múltiples becas, entre ellas la Guggenheim, Rockefeller, Ford, American Council of Learned Societies. Se desempeñó como fellow en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Ha recibido diplomas honoris causa de la Universidad de Bordeaux-III, Universidad París-VII, Grinnell College, Universidad McGill, Universidad de St. Andrews, Universidad de Friburgo (Suiza), Universidad de Costa Rica, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Lieja (Bélgica). En 2014 fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia. En 2015 fue nombrada miembro de la Academia Británica.

Mi carrito