Vidas en lucha

Judith Butler, Virginia Cano y Laura Fernández Cordero

Katz Editores

 

Desde sus reflexiones en torno al duelo público y las vidas llorables hasta sus más recientes consideraciones sobre la performatividad asamblearia, Judith Butler ha indagado sobre los modos de producción y regulación del espacio público, así como sobre el lugar y las estrategias de la manifestación social para intervenir en sus dinámicas y disputar sus sentidos.


Esa voluntad de indagar en los aspectos más complejos de nuestra contemporaneidad es la que guía las conversaciones que, con Laura Fernández Cordero y Virginia Cano, mantiene Butler en este intenso libro, en el que se reflexiona sobre las estrategias de resistencia, las intersecciones y las alianzas de los movimientos feministas, sociosexuales y migrantes, entre otras cuestiones.


Heredero de la más robusta tradición filosófica, este libro es una invitación a pensar críticamente la potencia de las manifestaciones públicas en las que resuenan los temas de los movimientos emancipatorios actuales.


NUM. PÁGINAS 72

 

Judith Butler nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, 24 de febrero de 1956. Ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad de Yale en 1984. Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en su Comité para la Libertad Académica, que presidió recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European Graduate School (Suiza). Recibió el premio Andrew Mellon por sus logros académicos, en la línea Humanidades (período 2009-2013). También el premio Adorno de la ciudad de Fráncfort (2012), por sus aportes a la filosofía feminista y moral, y el premio Brudner de la Universidad de Yale por sus contribuciones extraordinarias a los estudios gays y lésbicos. También obtuvo múltiples becas, entre ellas la Guggenheim, Rockefeller, Ford, American Council of Learned Societies. Se desempeñó como fellow en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Ha recibido diplomas honoris causa de la Universidad de Bordeaux-III, Universidad París-VII, Grinnell College, Universidad McGill, Universidad de St. Andrews, Universidad de Friburgo (Suiza), Universidad de Costa Rica, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Lieja (Bélgica). En 2014 fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia. En 2015 fue nombrada miembro de la Academia Británica.

 

Virginia Cano (Quilmes, 1978). Activista lesbiana y feminista, docente y filósofa. Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Profesora Adjunta de “Ética” por la misma universidad e Investigadora Asistente del CONICET. Publicó numerosos artículos en revistas y libros, tanto académicos como de difusión, en medios locales y extranjeros. Entre ellos, textos aparecidos en las revistas Estudios Nietzsche (España), Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas (Argentina), Gente rara. Arte, cultura y disidencia sexual (Venezuela) y Labrys. Estudios feministas (Brasil). Co-compiló (junto a M. L. Femenías y P. Torricella) Judith Butler, su filosofía a debate, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (2013). Es autora de Ética tortillera (Madreselva, 2015); autora y compiladora de Nadie viene sin un mundo (Madreselva, 2018); Nietzsche (Galerna, 2015) y co-autora de Vidas en lucha, conversaciones con Judith Butler (Katz, 2019).


Laura Fernández Cordero es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet, responsable del Área Académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y coordinadora del Programa “Sexo y Revolución. Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas”. El conjunto de su trabajo interviene con vocación transdisciplinaria en los estudios sobre el mundo político y cultural de las izquierdas a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, desde una perspectiva crítica vinculada a las teorías feministas. Se desempeñó como docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y dirige proyectos de investigación dedicados a las publicaciones periódicas de las izquierdas durante el siglo XX. Integrante del colectivo editor de la revista Políticas de la Memoria, publicó artículos en la Argentina, España, Brasil, Chile, los Estados Unidos y Francia. Es autora de Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual y coautora (con Judith Butler y Virginia Cano) de Vidas en lucha. Conversaciones.

Vidas en lucha - Judith Butler, Virginia Cano

Vidas en lucha

Judith Butler, Virginia Cano y Laura Fernández Cordero

Katz Editores

 

Desde sus reflexiones en torno al duelo público y las vidas llorables hasta sus más recientes consideraciones sobre la performatividad asamblearia, Judith Butler ha indagado sobre los modos de producción y regulación del espacio público, así como sobre el lugar y las estrategias de la manifestación social para intervenir en sus dinámicas y disputar sus sentidos.


Esa voluntad de indagar en los aspectos más complejos de nuestra contemporaneidad es la que guía las conversaciones que, con Laura Fernández Cordero y Virginia Cano, mantiene Butler en este intenso libro, en el que se reflexiona sobre las estrategias de resistencia, las intersecciones y las alianzas de los movimientos feministas, sociosexuales y migrantes, entre otras cuestiones.


Heredero de la más robusta tradición filosófica, este libro es una invitación a pensar críticamente la potencia de las manifestaciones públicas en las que resuenan los temas de los movimientos emancipatorios actuales.


NUM. PÁGINAS 72

 

Judith Butler nació en Cleveland, Ohio, Estados Unidos, 24 de febrero de 1956. Ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad de Yale en 1984. Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en su Comité para la Libertad Académica, que presidió recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European Graduate School (Suiza). Recibió el premio Andrew Mellon por sus logros académicos, en la línea Humanidades (período 2009-2013). También el premio Adorno de la ciudad de Fráncfort (2012), por sus aportes a la filosofía feminista y moral, y el premio Brudner de la Universidad de Yale por sus contribuciones extraordinarias a los estudios gays y lésbicos. También obtuvo múltiples becas, entre ellas la Guggenheim, Rockefeller, Ford, American Council of Learned Societies. Se desempeñó como fellow en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Ha recibido diplomas honoris causa de la Universidad de Bordeaux-III, Universidad París-VII, Grinnell College, Universidad McGill, Universidad de St. Andrews, Universidad de Friburgo (Suiza), Universidad de Costa Rica, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Lieja (Bélgica). En 2014 fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia. En 2015 fue nombrada miembro de la Academia Británica.

 

Virginia Cano (Quilmes, 1978). Activista lesbiana y feminista, docente y filósofa. Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Profesora Adjunta de “Ética” por la misma universidad e Investigadora Asistente del CONICET. Publicó numerosos artículos en revistas y libros, tanto académicos como de difusión, en medios locales y extranjeros. Entre ellos, textos aparecidos en las revistas Estudios Nietzsche (España), Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas (Argentina), Gente rara. Arte, cultura y disidencia sexual (Venezuela) y Labrys. Estudios feministas (Brasil). Co-compiló (junto a M. L. Femenías y P. Torricella) Judith Butler, su filosofía a debate, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (2013). Es autora de Ética tortillera (Madreselva, 2015); autora y compiladora de Nadie viene sin un mundo (Madreselva, 2018); Nietzsche (Galerna, 2015) y co-autora de Vidas en lucha, conversaciones con Judith Butler (Katz, 2019).


Laura Fernández Cordero es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Conicet, responsable del Área Académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y coordinadora del Programa “Sexo y Revolución. Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas”. El conjunto de su trabajo interviene con vocación transdisciplinaria en los estudios sobre el mundo político y cultural de las izquierdas a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, desde una perspectiva crítica vinculada a las teorías feministas. Se desempeñó como docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y dirige proyectos de investigación dedicados a las publicaciones periódicas de las izquierdas durante el siglo XX. Integrante del colectivo editor de la revista Políticas de la Memoria, publicó artículos en la Argentina, España, Brasil, Chile, los Estados Unidos y Francia. Es autora de Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual y coautora (con Judith Butler y Virginia Cano) de Vidas en lucha. Conversaciones.

Mi carrito