Pequeño mundo ilustrado

María Negroni

Ed. Caja Negra


“De la colección me atrae, sobre todo, su índole arbitraria, todo lo que la asemeja al juego del arte (y al arte del juego), su compromiso con lo inalcanzable. Al priorizar lo que falta, consigue relanzar el deseo y así extiende, como en la escritura, un placer ansioso, siempre dispuesto a multiplicar las series para ampliar el yo, para cargarlo, aunque sea fugazmente, de sentido”, dice María Negroni en uno de los textos incluidos aquí, y sus palabras podrían hacerse extensivas a todo el libro. Es que en este inventario de fetiches y objetos maravillosos –potencialmente inagotable e infinito como cualquier colección– está en primer plano la mirada inquieta de quien bucea en los pliegues del arte y la cultura para encontrar misterios mínimos y develar la belleza de lo que se nos esconde.

A diez años de su publicación original, Pequeño Mundo Ilustrado incorpora nuevas entradas con la intención de seguir poblando la enciclopedia portátil de obsesiones de su autora. Ordenados alfabéticamente, los ensayos breves que componen este volumen nos sumergen en un universo hecho de muñecas autómatas, freaks, dioramas, y de paisajes con castillos, bibliotecas, museos y jardines zoológicos. Pero también nos revelan secretos de artistas y escritores como Charles Baudelaire, Erik Satie, Walter Benjamin, Joseph Cornell, Lewis Carroll, Luis Buñuel y Rainer Maria Rilke, entre muchos otros, que nos permiten echar una luz nueva sobre lo ya conocido. La operación por la cual Negroni exhibe la mecánica textual de sus predilecciones es poética: con palabras precisas y un ritmo inconfundible, pone en abismo las asociaciones más inesperadas y abre el camino para que los lectores sigamos explorando estos senderos, siempre tomados de su mano.


NUM. PÁGINAS 272


María Negroni (Rosario, 1951) es autora de numerosos libros, todos de difícil clasificación: los hay de ensayo misceláneo como Elegía Joseph Cornell, Objeto Satie, Pequeño Mundo Ilustrado, Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica y El arte del error; los hay de poesía como Archivo Dickinson, Exilium, Arte y Fuga, Cantar la nada y Oratorio y están también las novelas El sueño de Úrsula y La Anunciación. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués. Ha recibido la Beca Guggenheim en poesía y el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI. Doctorada en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Columbia, desde 2008 es profesora visitante en la New York University. Actualmente dirige la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF en Buenos Aires.

Pequeño mundo ilustrado - María Negroni

Pequeño mundo ilustrado

María Negroni

Ed. Caja Negra


“De la colección me atrae, sobre todo, su índole arbitraria, todo lo que la asemeja al juego del arte (y al arte del juego), su compromiso con lo inalcanzable. Al priorizar lo que falta, consigue relanzar el deseo y así extiende, como en la escritura, un placer ansioso, siempre dispuesto a multiplicar las series para ampliar el yo, para cargarlo, aunque sea fugazmente, de sentido”, dice María Negroni en uno de los textos incluidos aquí, y sus palabras podrían hacerse extensivas a todo el libro. Es que en este inventario de fetiches y objetos maravillosos –potencialmente inagotable e infinito como cualquier colección– está en primer plano la mirada inquieta de quien bucea en los pliegues del arte y la cultura para encontrar misterios mínimos y develar la belleza de lo que se nos esconde.

A diez años de su publicación original, Pequeño Mundo Ilustrado incorpora nuevas entradas con la intención de seguir poblando la enciclopedia portátil de obsesiones de su autora. Ordenados alfabéticamente, los ensayos breves que componen este volumen nos sumergen en un universo hecho de muñecas autómatas, freaks, dioramas, y de paisajes con castillos, bibliotecas, museos y jardines zoológicos. Pero también nos revelan secretos de artistas y escritores como Charles Baudelaire, Erik Satie, Walter Benjamin, Joseph Cornell, Lewis Carroll, Luis Buñuel y Rainer Maria Rilke, entre muchos otros, que nos permiten echar una luz nueva sobre lo ya conocido. La operación por la cual Negroni exhibe la mecánica textual de sus predilecciones es poética: con palabras precisas y un ritmo inconfundible, pone en abismo las asociaciones más inesperadas y abre el camino para que los lectores sigamos explorando estos senderos, siempre tomados de su mano.


NUM. PÁGINAS 272


María Negroni (Rosario, 1951) es autora de numerosos libros, todos de difícil clasificación: los hay de ensayo misceláneo como Elegía Joseph Cornell, Objeto Satie, Pequeño Mundo Ilustrado, Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica y El arte del error; los hay de poesía como Archivo Dickinson, Exilium, Arte y Fuga, Cantar la nada y Oratorio y están también las novelas El sueño de Úrsula y La Anunciación. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués. Ha recibido la Beca Guggenheim en poesía y el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI. Doctorada en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Columbia, desde 2008 es profesora visitante en la New York University. Actualmente dirige la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF en Buenos Aires.

Mi carrito