Definición hermética

Hilda Doolittle

Ediciones Overol


Este libro póstumo que supone la culminación de la obra de la poeta norteamericana Hilda Doolittle, quien firmaba sus libros como H.D. Su trabajo, distinguido por la utilización personal de modelos de la literatura clásica, la exploración del conflicto entre la doble atracción lésbica y heterosexual, y el redescubrimiento de lo femenino ocultado en la cultura occidental, ha servido como ejemplo para diversos poetas contemporáneos. Para Denise Levertov, H.D. «mostró una forma de penetrar el misterio; esto es, no inundar la oscuridad con luz para destruir la oscuridad, sino que entrar en la oscuridad, el misterio, para que eso sea experimentado».


NUM. PÁGINAS 188


Hilda Doolittle Nació el 10 de septiembre de 1886 en Bethlehem, Pennsylvania, aunque vivió en Inglaterra desde 1913. Asistió al Bryn Mawr College para estudiar la literatura griega. Firmaba sus obras con las iniciales H.D. y escribió versos con estructura libre. Sus primeros poemas fueron publicados en la revista Poetry gracias a Ezra Pound. Usa de temas míticos y psicológicos hasta que en Los muros no se hunden (1944) optó por dejar todos los elementos vanguardistas. Tras la I Guerra Mundial se unió a la novelista Bryher (Winifred Ellerman), escritora modernista. La mujer del pirataAsphodel Ella son títulos de obras en prosa que incluyen referencias lesbianas y que se publicaron póstumamente. Entre sus demás libros de poesía se encuentran Jardín de mar (1916), Heliodora y otros poemas (1924), Ofréceme vivir (1960) y Elena en Egipto (1961), mientras que entre sus trabajos en prosa destacan las novelas Palimpsesto (1926) y Hedylus (1928), así como Fui a un tormento (1958) una biografía de Ezra Pound.

Fue la primera mujer que ganó The award or merit medal para la poesía en 1960. Hilda Doolittle falleció el 27 de septiembre de 1961 en Zürich, Suiza.

Definición hermética - Hilda Doolittle

Definición hermética

Hilda Doolittle

Ediciones Overol


Este libro póstumo que supone la culminación de la obra de la poeta norteamericana Hilda Doolittle, quien firmaba sus libros como H.D. Su trabajo, distinguido por la utilización personal de modelos de la literatura clásica, la exploración del conflicto entre la doble atracción lésbica y heterosexual, y el redescubrimiento de lo femenino ocultado en la cultura occidental, ha servido como ejemplo para diversos poetas contemporáneos. Para Denise Levertov, H.D. «mostró una forma de penetrar el misterio; esto es, no inundar la oscuridad con luz para destruir la oscuridad, sino que entrar en la oscuridad, el misterio, para que eso sea experimentado».


NUM. PÁGINAS 188


Hilda Doolittle Nació el 10 de septiembre de 1886 en Bethlehem, Pennsylvania, aunque vivió en Inglaterra desde 1913. Asistió al Bryn Mawr College para estudiar la literatura griega. Firmaba sus obras con las iniciales H.D. y escribió versos con estructura libre. Sus primeros poemas fueron publicados en la revista Poetry gracias a Ezra Pound. Usa de temas míticos y psicológicos hasta que en Los muros no se hunden (1944) optó por dejar todos los elementos vanguardistas. Tras la I Guerra Mundial se unió a la novelista Bryher (Winifred Ellerman), escritora modernista. La mujer del pirataAsphodel Ella son títulos de obras en prosa que incluyen referencias lesbianas y que se publicaron póstumamente. Entre sus demás libros de poesía se encuentran Jardín de mar (1916), Heliodora y otros poemas (1924), Ofréceme vivir (1960) y Elena en Egipto (1961), mientras que entre sus trabajos en prosa destacan las novelas Palimpsesto (1926) y Hedylus (1928), así como Fui a un tormento (1958) una biografía de Ezra Pound.

Fue la primera mujer que ganó The award or merit medal para la poesía en 1960. Hilda Doolittle falleció el 27 de septiembre de 1961 en Zürich, Suiza.

Mi carrito