El veneno de estas guachitas

Gemma Ríos

Ed. Mutanta


El veneno de estas guachitas es un poemario escrito por Gemma Ríos y editado por Editorial Mutanta. Fue publicado bajo la colección “Hybris”, creada con el objetivo de difundir trabajos de nuevxs poetas.


Un recorrido veloz y vertiginoso por la vida, esa es la primera sensación que se queda en el cuerpo después de leer estos poemas. Se puede interpretar que El veneno de estas guachitas propone, y un poco empuja, a sumergirse en las profundidades oscuras de la cotidianeidad. Narra la experiencia del encierro de la mente, del cuerpo, de las emociones y lo hace desde la perspectiva de los barrios y de las distintas mujeres que los habitan.


El viaje comienza con el relato de los vínculos atravesados por la normatividad junto con el agobio y el desapego frente a aquellas relaciones que ya no son. Pone en evidencia las distintas formas de violencia y a las instituciones que se encargan de controlar y apresar los cuerpos. Pero en este relato también puede leerse la contracara de todo eso, la respuesta no esperada frente a ese contexto: la aceptación, la unión, la crítica y la furia. Todo esto se despliega desde un lenguaje cercano pero brutal. El lector puede verse encerrando en esa prisión que es la mente y la sociedad.


este es un empacho de toda la violencia que tragué

desde el día que me sacaron del útero de mi vieja en

morón

cómo no vio mi perra intuición

que llegar acá me iba a transformar

en el violento que no soy


La autora continúa el recorrido con la idea del renacer y nos cuenta los cambios que produce la hormonización. En los últimos poemas Gemma narra la experiencia de ir modificando el cuerpo que habita y de acercarse a una nueva forma del mismo. Sin embargo esta transición está cargada de estigmas y de peligros propios de la sociedad patriarcal. Estos son riesgos no desconocidos para la escritora que cuenta, con algunos de sus poemas, qué significa ser femeneidad en este sistema pero sobre todo qué es ser femenidad trans y el doble peso que esto conlleva.


siento frágiles mi pezones hormonados

y sentirme frágil no me ayuda a existir

respiro y agradezco

que sus manos cobardes

no me toquen

no hagan de mí un reino de flores

el llanto aletargado de mi vieja

que me maten en el chino por llevar pollera

en el barrio o en el chino da lo mismo

con pollera o putishort yo los excito

exagerada loca mentirosa

paranoica susceptible pervertida

ser la maldad y sus artilugios

maldad amamantada y aprendida


El veneno de estas guachitas es indispensable para aquellxs que deciden no hacer oídos sordos a todo lo que excede la norma. Este poemario nos permite acompañar un viaje de aprendizaje y descubrimiento, meternos en el día a día en un barrio como cualquier otro, en un mundo donde es necesario correr los parámetros y romper con los moldes de la normatividad. El libro de Gemma puede considerarse como una obra que interpela, confronta y le disputa el centro hegemónico a la literatura exponiendo y criticando un sistema de sociedad diseñado para la exclusión.


el temor

del devenir catastrófico

de llevar tetas en un mundo donde

tenerlas

puede ser potencial de peligro

puede ser odiodeseo

puede ser vergüenza a estar desnuda en una playa

o sentir el placer de masajearlas con cremas

como las señoras cuando nadie las ve


Xenia Abad


NUM. PÁGINAS 80


Gemma Lucía Rizzo nació en Morón, vivió y se crió en Barrio Luna, Hurlingham. Arriba de su casa existe La Batato, sala de teatro autogestiva en memoria a la clown-Travesti-literaria Batato Barea. Trabaja como docente de teatro/ clown. Forma parte de la compañía teatral Mujeres Quemando y del dúo Carmelitas Clown. En 2020 sacó su primer poemario El veneno de estas guachitas (Editorial Mutanta). Enemistada con la academia elitista, Gemma ironiza que no es poeta.

El veneno de estas guachitas - Gemma Ríos

El veneno de estas guachitas

Gemma Ríos

Ed. Mutanta


El veneno de estas guachitas es un poemario escrito por Gemma Ríos y editado por Editorial Mutanta. Fue publicado bajo la colección “Hybris”, creada con el objetivo de difundir trabajos de nuevxs poetas.


Un recorrido veloz y vertiginoso por la vida, esa es la primera sensación que se queda en el cuerpo después de leer estos poemas. Se puede interpretar que El veneno de estas guachitas propone, y un poco empuja, a sumergirse en las profundidades oscuras de la cotidianeidad. Narra la experiencia del encierro de la mente, del cuerpo, de las emociones y lo hace desde la perspectiva de los barrios y de las distintas mujeres que los habitan.


El viaje comienza con el relato de los vínculos atravesados por la normatividad junto con el agobio y el desapego frente a aquellas relaciones que ya no son. Pone en evidencia las distintas formas de violencia y a las instituciones que se encargan de controlar y apresar los cuerpos. Pero en este relato también puede leerse la contracara de todo eso, la respuesta no esperada frente a ese contexto: la aceptación, la unión, la crítica y la furia. Todo esto se despliega desde un lenguaje cercano pero brutal. El lector puede verse encerrando en esa prisión que es la mente y la sociedad.


este es un empacho de toda la violencia que tragué

desde el día que me sacaron del útero de mi vieja en

morón

cómo no vio mi perra intuición

que llegar acá me iba a transformar

en el violento que no soy


La autora continúa el recorrido con la idea del renacer y nos cuenta los cambios que produce la hormonización. En los últimos poemas Gemma narra la experiencia de ir modificando el cuerpo que habita y de acercarse a una nueva forma del mismo. Sin embargo esta transición está cargada de estigmas y de peligros propios de la sociedad patriarcal. Estos son riesgos no desconocidos para la escritora que cuenta, con algunos de sus poemas, qué significa ser femeneidad en este sistema pero sobre todo qué es ser femenidad trans y el doble peso que esto conlleva.


siento frágiles mi pezones hormonados

y sentirme frágil no me ayuda a existir

respiro y agradezco

que sus manos cobardes

no me toquen

no hagan de mí un reino de flores

el llanto aletargado de mi vieja

que me maten en el chino por llevar pollera

en el barrio o en el chino da lo mismo

con pollera o putishort yo los excito

exagerada loca mentirosa

paranoica susceptible pervertida

ser la maldad y sus artilugios

maldad amamantada y aprendida


El veneno de estas guachitas es indispensable para aquellxs que deciden no hacer oídos sordos a todo lo que excede la norma. Este poemario nos permite acompañar un viaje de aprendizaje y descubrimiento, meternos en el día a día en un barrio como cualquier otro, en un mundo donde es necesario correr los parámetros y romper con los moldes de la normatividad. El libro de Gemma puede considerarse como una obra que interpela, confronta y le disputa el centro hegemónico a la literatura exponiendo y criticando un sistema de sociedad diseñado para la exclusión.


el temor

del devenir catastrófico

de llevar tetas en un mundo donde

tenerlas

puede ser potencial de peligro

puede ser odiodeseo

puede ser vergüenza a estar desnuda en una playa

o sentir el placer de masajearlas con cremas

como las señoras cuando nadie las ve


Xenia Abad


NUM. PÁGINAS 80


Gemma Lucía Rizzo nació en Morón, vivió y se crió en Barrio Luna, Hurlingham. Arriba de su casa existe La Batato, sala de teatro autogestiva en memoria a la clown-Travesti-literaria Batato Barea. Trabaja como docente de teatro/ clown. Forma parte de la compañía teatral Mujeres Quemando y del dúo Carmelitas Clown. En 2020 sacó su primer poemario El veneno de estas guachitas (Editorial Mutanta). Enemistada con la academia elitista, Gemma ironiza que no es poeta.

Mi carrito