Breviario amarillo

María Aranguren

Ed. Caleta Olivia


En el antiguo mundo el breviario fue creado como un compendio de salmos, de oraciones, de relatos de vidas ejemplares para que todas las horas del día y las estaciones del año vivieran su liturgia. No había palabra que no consagrara un instante. De aquel gesto, este breviario de María Aranguren conserva en cada poema el destello de un momento. Pero cae la luz del tiempo sobre las páginas y las palabras. Esa luz las vuelve amarillas y en el color perdura, marca ardiente, el aura de lo que ha pasado: la extrañeza, la atención, la extravagancia del día. Y, sobre todo, el paso tenue de alguna belleza que casi nadie ve, porque al mismo tiempo es el ave y la letra y el breve son de la bilabial: “En el alambre / un benteveo vibra”.

En su escritura, la poeta aprendió del haiku japonés el ritmo concentrado del acontecer (“Tibio limón / curvando el destino / de una mano”) y del limerick inglés pulsó el absurdo de un acto inesperado: “Morder con la facilidad / de un caballo / no siendo / caballo”.  La poeta contempla lo real como una extranjera que traduce a su lengua propia lo que damos por sentado en el idioma común: “Donde las plumas / tuercen los dedos. / Ahí, amanecer”. Y toma una instantánea de improviso y cambia la música de lugar: “En mi ciudad / los padres pasean / jaulas con animales / dorados”.  Así la lengua misma se da vuelta como un guante que se mira del revés. 

María Aranguren hace magia en la brevedad amarillista de este breviario: su poesía de lo mínimo incrementa y dilata el mundo.


NUM. PÁGINAS 75


María Aranguren (Entre Ríos – Argentina, 1984). Es investigadora, escritora e ilustradora. Licenciada y Doctora en Psicología (UCA). Magister en Escritura Creativa (UNTREF). Se ha formado en distintos talleres de dibujo, pintura y escritura. Publicó los siguientes títulos: mínimos elementales (Modesto Rimba, 2017), un libro álbum de poesía e ilustración; Cacerías en la noche (Escritores Rafaelinos Agrupados y Faber Libros, 2019), un libro de cuentos que obtuvo el Primer Premio Casa del Escritor (octubre 2018, Rafaela – Santa Fe), otorgado por ERA (Escritores Rafaelinos Agrupados) y Faber libros; Rara Avis (Wolkowicz, 2019), un bestiario que incluye prosa, poesía e ilustraciones en tinta china y; breviario amarillo (Caleta Olivia, 2020), un libro de poemas breves, haikus y limericks. Participó como ilustradora en la antología de poesía para niños De los rayos del sol como sogas (Tanta Ceniza Editora, 2019).

También ha colaborado en distintos proyectos editoriales colectivos como la antología Autores de Concordia (La Luna y el Gato, 2017) y el Anuario de Ilustradores en su 11°, 12° y 13° edición (Juana Azurduy, 2017, 2018 y 2019 respectivamente). Sus cuentos y poemas han recibido menciones en concursos nacionales e internacionales.

Breviario amarillo - María Aranguren

Breviario amarillo

María Aranguren

Ed. Caleta Olivia


En el antiguo mundo el breviario fue creado como un compendio de salmos, de oraciones, de relatos de vidas ejemplares para que todas las horas del día y las estaciones del año vivieran su liturgia. No había palabra que no consagrara un instante. De aquel gesto, este breviario de María Aranguren conserva en cada poema el destello de un momento. Pero cae la luz del tiempo sobre las páginas y las palabras. Esa luz las vuelve amarillas y en el color perdura, marca ardiente, el aura de lo que ha pasado: la extrañeza, la atención, la extravagancia del día. Y, sobre todo, el paso tenue de alguna belleza que casi nadie ve, porque al mismo tiempo es el ave y la letra y el breve son de la bilabial: “En el alambre / un benteveo vibra”.

En su escritura, la poeta aprendió del haiku japonés el ritmo concentrado del acontecer (“Tibio limón / curvando el destino / de una mano”) y del limerick inglés pulsó el absurdo de un acto inesperado: “Morder con la facilidad / de un caballo / no siendo / caballo”.  La poeta contempla lo real como una extranjera que traduce a su lengua propia lo que damos por sentado en el idioma común: “Donde las plumas / tuercen los dedos. / Ahí, amanecer”. Y toma una instantánea de improviso y cambia la música de lugar: “En mi ciudad / los padres pasean / jaulas con animales / dorados”.  Así la lengua misma se da vuelta como un guante que se mira del revés. 

María Aranguren hace magia en la brevedad amarillista de este breviario: su poesía de lo mínimo incrementa y dilata el mundo.


NUM. PÁGINAS 75


María Aranguren (Entre Ríos – Argentina, 1984). Es investigadora, escritora e ilustradora. Licenciada y Doctora en Psicología (UCA). Magister en Escritura Creativa (UNTREF). Se ha formado en distintos talleres de dibujo, pintura y escritura. Publicó los siguientes títulos: mínimos elementales (Modesto Rimba, 2017), un libro álbum de poesía e ilustración; Cacerías en la noche (Escritores Rafaelinos Agrupados y Faber Libros, 2019), un libro de cuentos que obtuvo el Primer Premio Casa del Escritor (octubre 2018, Rafaela – Santa Fe), otorgado por ERA (Escritores Rafaelinos Agrupados) y Faber libros; Rara Avis (Wolkowicz, 2019), un bestiario que incluye prosa, poesía e ilustraciones en tinta china y; breviario amarillo (Caleta Olivia, 2020), un libro de poemas breves, haikus y limericks. Participó como ilustradora en la antología de poesía para niños De los rayos del sol como sogas (Tanta Ceniza Editora, 2019).

También ha colaborado en distintos proyectos editoriales colectivos como la antología Autores de Concordia (La Luna y el Gato, 2017) y el Anuario de Ilustradores en su 11°, 12° y 13° edición (Juana Azurduy, 2017, 2018 y 2019 respectivamente). Sus cuentos y poemas han recibido menciones en concursos nacionales e internacionales.

Mi carrito