Metáfora del mundo, del mundo interior, de la patria, compromiso extremo entre retórica y ética, los poemas que constituyen El jardín articulan el lenguaje maduro de una instancia poética que aúna el rigor de la Historia y la satinada flexibilidad del Sueño. Sueño primero o realidad última, entramos al territorio de lo imposible, con los pies bien asentados en la tierra, prestando atención a lo que crece, que mata y hace crecer. Aquí convive el mundo material con mundos avasallados por la velocidad y el fulgor del presente, con otros mundos iluminados por la convicción de su propia inminencia, con el mundo de una visión poética que transmuta la apariencia en lo que es: pétalos, terrones, especies y ramitas: belleza, transfiguración y polvo, vuelta a empezar. Repetir para "otorgar consistencia", invocar como en un mantra lo que no se ve y se ve, lo que fue por lo que es, lo que será por ley y por destitución de esa misma ley. Ver y verse en el mismo concierto: el microcosmos del jardín, el microcosmos de la biografía; tener y dejarse tener, hacer y que las palabras sean.
NUM. PÁGINAS 128
Diana Bellessi nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1946. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral, y entre 1969-75 recorrió a pie el continente. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando (1988). Ha publicado: Crucero ecuatorial (1981); Tributo del mudo (1982); Contéstame, baila mi danza (1984) (sel. y trad. de poetas norteamericanas contemporáneas); Danzante de doble máscara (1985); Eroica (1988); Buena travesía, buena ventura pequeña Uli (1991); Días de seda (sel. y trad. de poemas de Ursula K. Le Guin, 1991); El jardín (1993); Lo propio y lo ajeno (un libro de reflexiones, 1996); Sur (1998); Gemelas del sueño’(1998) (con U. K. Le Guin); Mate cocido (2002); Desnuda y aguda la dulzura de la vida (AH, 2002) (sel. y trad. de la obra de Sophia de Mello Breyner Andresen); La edad dorada (AH, 2003); La rebelión del instante (AH, 2005); Persecución del sueño (2006); La penumbra que mira el oro (2007); La voz en bandolera (2008); Variaciones de la luz (2012); Zavalla con Z (memorias, 2012), Pasos de baile (AH, 2014) y Fuerte como la muerte es el amor(AH, 2018). En 1993 recibió la beca Guggenheim; en 1996 la Beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas; el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (2004); en 2007, el premio Trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes; en 2010, el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, España; y en 2011 el Premio Nacional de Poesía. Adriana Hidalgo Editora publicó Tener lo que se tiene. Poesía reunida (2009), galardonado con el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria de ese año.
Metáfora del mundo, del mundo interior, de la patria, compromiso extremo entre retórica y ética, los poemas que constituyen El jardín articulan el lenguaje maduro de una instancia poética que aúna el rigor de la Historia y la satinada flexibilidad del Sueño. Sueño primero o realidad última, entramos al territorio de lo imposible, con los pies bien asentados en la tierra, prestando atención a lo que crece, que mata y hace crecer. Aquí convive el mundo material con mundos avasallados por la velocidad y el fulgor del presente, con otros mundos iluminados por la convicción de su propia inminencia, con el mundo de una visión poética que transmuta la apariencia en lo que es: pétalos, terrones, especies y ramitas: belleza, transfiguración y polvo, vuelta a empezar. Repetir para "otorgar consistencia", invocar como en un mantra lo que no se ve y se ve, lo que fue por lo que es, lo que será por ley y por destitución de esa misma ley. Ver y verse en el mismo concierto: el microcosmos del jardín, el microcosmos de la biografía; tener y dejarse tener, hacer y que las palabras sean.
NUM. PÁGINAS 128
Diana Bellessi nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1946. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral, y entre 1969-75 recorrió a pie el continente. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando (1988). Ha publicado: Crucero ecuatorial (1981); Tributo del mudo (1982); Contéstame, baila mi danza (1984) (sel. y trad. de poetas norteamericanas contemporáneas); Danzante de doble máscara (1985); Eroica (1988); Buena travesía, buena ventura pequeña Uli (1991); Días de seda (sel. y trad. de poemas de Ursula K. Le Guin, 1991); El jardín (1993); Lo propio y lo ajeno (un libro de reflexiones, 1996); Sur (1998); Gemelas del sueño’(1998) (con U. K. Le Guin); Mate cocido (2002); Desnuda y aguda la dulzura de la vida (AH, 2002) (sel. y trad. de la obra de Sophia de Mello Breyner Andresen); La edad dorada (AH, 2003); La rebelión del instante (AH, 2005); Persecución del sueño (2006); La penumbra que mira el oro (2007); La voz en bandolera (2008); Variaciones de la luz (2012); Zavalla con Z (memorias, 2012), Pasos de baile (AH, 2014) y Fuerte como la muerte es el amor(AH, 2018). En 1993 recibió la beca Guggenheim; en 1996 la Beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas; el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (2004); en 2007, el premio Trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes; en 2010, el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, España; y en 2011 el Premio Nacional de Poesía. Adriana Hidalgo Editora publicó Tener lo que se tiene. Poesía reunida (2009), galardonado con el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria de ese año.