El hada que no invitaron incluye los libros de poesía de Estela Figueroa publicados hasta la fecha: Máscaras sueltas (1985), A capella (1991) y La forastera (2007), junto al más reciente, Profesión: sus labores, que permanecía inédito hasta hoy.
Los poemas reunidos de Estela Figueroa trazan una poética cuyo tema podría ser la vida en la provincia. Son poemas escritos con versos cortos; pocas metáforas, a veces un relato que rescata la memoria afectiva de la experiencia desde la voz de una madre como la guardiana del hogar repitiendo al infinito los ciclos de los almuerzos y cenas entre padres e hijos. La familia es como una casa y la tarea para sostener los vínculos y los roles familiares se realiza de una manera parecida, si no idéntica, a la de construir un hogar:
"Los cimientos sostienen las paredes.
Las paredes sostienen el techo.
Esto constituye una casa.
Dentro de la casa conviven padres e hijos.
Esto constituye una familia.
La casa puede agrietarse.
La familia también.
Puede romperse como un frágil cacharro
sin demasiado estruendo”.
NUM. PÁGINAS 224
Estela Figueroa nació el 12 de agosto de 1946 en la ciudad de Santa Fe, Argentina, donde reside. Publicó Máscaras sueltas (poesía, Centro de Publicaciones UNL, 1985); El libro rojo de Tito (reportaje, Centro de Publicaciones UNL, 1988); A capella (poesía, Ediciones delanada, 1991); Un libro sobre Bioy Casares (reportaje y ensayos de autores santafesinos, Ediciones UNL, 2006); La forastera (poesía, Ediciones Recovecos, 2007). En 2009, Ediciones UNL reeditó en un solo volumen dos de sus libros, reunidos bajo el nombre de ambos: Máscaras sueltas/ A capella. En 1987, Máscaras sueltas tuvo su traducción y edición italianas: Maschere Mobile (Ferri Editora, Florencia, 1987). Realizó trabajos para cine y teatro. Coordinó talleres literarios en el Pabellón de menores de la cárcel de Las Flores, donde editó la revista Sin alas. Dirige la revista La Ventana desde su aparición, en 2001, que publica la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral. En este ámbito universitario también coordina el Taller Literario, tarea que se vio plasmada en la edición de tres libros y fichas de poesía, versiones teatrales de aguafuertes de Roberto Arlt y la escritura y puesta en el aire de dos radionovelas. Colabora en el Diario El Litoral y sus poemas han aparecido en diversas publicaciones del país y el extranjero.
$22.000,00
El hada que no invitaron incluye los libros de poesía de Estela Figueroa publicados hasta la fecha: Máscaras sueltas (1985), A capella (1991) y La forastera (2007), junto al más reciente, Profesión: sus labores, que permanecía inédito hasta hoy.
Los poemas reunidos de Estela Figueroa trazan una poética cuyo tema podría ser la vida en la provincia. Son poemas escritos con versos cortos; pocas metáforas, a veces un relato que rescata la memoria afectiva de la experiencia desde la voz de una madre como la guardiana del hogar repitiendo al infinito los ciclos de los almuerzos y cenas entre padres e hijos. La familia es como una casa y la tarea para sostener los vínculos y los roles familiares se realiza de una manera parecida, si no idéntica, a la de construir un hogar:
"Los cimientos sostienen las paredes.
Las paredes sostienen el techo.
Esto constituye una casa.
Dentro de la casa conviven padres e hijos.
Esto constituye una familia.
La casa puede agrietarse.
La familia también.
Puede romperse como un frágil cacharro
sin demasiado estruendo”.
NUM. PÁGINAS 224
Estela Figueroa nació el 12 de agosto de 1946 en la ciudad de Santa Fe, Argentina, donde reside. Publicó Máscaras sueltas (poesía, Centro de Publicaciones UNL, 1985); El libro rojo de Tito (reportaje, Centro de Publicaciones UNL, 1988); A capella (poesía, Ediciones delanada, 1991); Un libro sobre Bioy Casares (reportaje y ensayos de autores santafesinos, Ediciones UNL, 2006); La forastera (poesía, Ediciones Recovecos, 2007). En 2009, Ediciones UNL reeditó en un solo volumen dos de sus libros, reunidos bajo el nombre de ambos: Máscaras sueltas/ A capella. En 1987, Máscaras sueltas tuvo su traducción y edición italianas: Maschere Mobile (Ferri Editora, Florencia, 1987). Realizó trabajos para cine y teatro. Coordinó talleres literarios en el Pabellón de menores de la cárcel de Las Flores, donde editó la revista Sin alas. Dirige la revista La Ventana desde su aparición, en 2001, que publica la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral. En este ámbito universitario también coordina el Taller Literario, tarea que se vio plasmada en la edición de tres libros y fichas de poesía, versiones teatrales de aguafuertes de Roberto Arlt y la escritura y puesta en el aire de dos radionovelas. Colabora en el Diario El Litoral y sus poemas han aparecido en diversas publicaciones del país y el extranjero.
Mi carrito