Háblame de amores

Pedro Lemebel

Ed. Seix Barral


Un diálogo, un encuentro fortuito, un compañero de viaje, un aeropuerto, un museo, un rincón de la ciudad, un pasajero del metro, una calle, un recuerdo de infancia, una mujer, un amor pasajero; estos son los destellos que dan vida a esta nueva recopilación de crónicas de Pedro Lemebel. Con su pluma barroca, crítica y voluptuosa, el autor va fotografiando escenas de los días presentes y pasados, completando una obra que con Háblame de amores se consolida entre las más originales del panorama literario latinoamericano.

Desde que se dio a conocer dentro y fuera de Chile con sus textos y las de las Yeguas del Apocalipsis, Lemebel se ha mostrado irreductible. ¿Qué le pueden argumentar de nuevo, qué le pueden decir que él no se haya dicho? ¿Cómo sorprender al que ha examinado con metáforas y descaro a una sociedad que sólo admitió la diversidad al sometérsela a la peor uniformidad? Al incapaz de engaño no se le vence con injurias y menos aún con expulsiones del Santasanctórum de la decencia, que para Lemebel nada más es una institución patética del autoengaño.

Carlos Monsivais


NUM. PÁGINAS 290


Pedro Lemebel (1952-2015) Escritor y artista visual. En 1987, junto con Francisco Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, que realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación. Desde 1989 publicó sus crónicas en diversos medios nacionales y extranjeros. En 1996 realizó el programa «Cancionero» en radio Tierra. Fue invitado a la Bienal de La Habana en 1996, a la Universidad de Harvard en 2004, a la Universidad de Stanford en 2007 y a la Universidad de San Marcos en 2003. El año 2006 la Casa de las Américas de La Habana le dedicó una semana de autor.

Recibió el Fondo de las Artes y la Creación del Ministerio de Cultura de Chile para proyectos de creación; la Beca Guggenheim en 1999; el Premio Anna Setgers, en Berlín, durante 2005, y en 2013, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso que otorga la Universidad de Talca. En los últimos años sus obras han sido adaptadas al teatro y a registros audiovisuales. Ha sido traducido al inglés, alemán, italiano y francés.

Su obra narrativa está integrada por la colección de relatos Incontables (1986) y la novela Tengo miedo torero (2001). Sus libros de crónica, por otra parte, son La esquina es mi corazón (1995), Loco afán. Crónicas de sidario (1996), De perlas y cicatrices (1998), Zanjón de la Aguada (2003), Adiós mariquita linda (2004), Serenata cafiola (2008) y Háblame de amores (2012). Mi amiga Gladys fue un proyecto que quedó interrumpido por su muerte, pero que se publica en 2016 según las indicaciones que el mismo autor dejó trazadas.

Háblame de amores - Pedro Lemebel

Háblame de amores

Pedro Lemebel

Ed. Seix Barral


Un diálogo, un encuentro fortuito, un compañero de viaje, un aeropuerto, un museo, un rincón de la ciudad, un pasajero del metro, una calle, un recuerdo de infancia, una mujer, un amor pasajero; estos son los destellos que dan vida a esta nueva recopilación de crónicas de Pedro Lemebel. Con su pluma barroca, crítica y voluptuosa, el autor va fotografiando escenas de los días presentes y pasados, completando una obra que con Háblame de amores se consolida entre las más originales del panorama literario latinoamericano.

Desde que se dio a conocer dentro y fuera de Chile con sus textos y las de las Yeguas del Apocalipsis, Lemebel se ha mostrado irreductible. ¿Qué le pueden argumentar de nuevo, qué le pueden decir que él no se haya dicho? ¿Cómo sorprender al que ha examinado con metáforas y descaro a una sociedad que sólo admitió la diversidad al sometérsela a la peor uniformidad? Al incapaz de engaño no se le vence con injurias y menos aún con expulsiones del Santasanctórum de la decencia, que para Lemebel nada más es una institución patética del autoengaño.

Carlos Monsivais


NUM. PÁGINAS 290


Pedro Lemebel (1952-2015) Escritor y artista visual. En 1987, junto con Francisco Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, que realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación. Desde 1989 publicó sus crónicas en diversos medios nacionales y extranjeros. En 1996 realizó el programa «Cancionero» en radio Tierra. Fue invitado a la Bienal de La Habana en 1996, a la Universidad de Harvard en 2004, a la Universidad de Stanford en 2007 y a la Universidad de San Marcos en 2003. El año 2006 la Casa de las Américas de La Habana le dedicó una semana de autor.

Recibió el Fondo de las Artes y la Creación del Ministerio de Cultura de Chile para proyectos de creación; la Beca Guggenheim en 1999; el Premio Anna Setgers, en Berlín, durante 2005, y en 2013, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso que otorga la Universidad de Talca. En los últimos años sus obras han sido adaptadas al teatro y a registros audiovisuales. Ha sido traducido al inglés, alemán, italiano y francés.

Su obra narrativa está integrada por la colección de relatos Incontables (1986) y la novela Tengo miedo torero (2001). Sus libros de crónica, por otra parte, son La esquina es mi corazón (1995), Loco afán. Crónicas de sidario (1996), De perlas y cicatrices (1998), Zanjón de la Aguada (2003), Adiós mariquita linda (2004), Serenata cafiola (2008) y Háblame de amores (2012). Mi amiga Gladys fue un proyecto que quedó interrumpido por su muerte, pero que se publica en 2016 según las indicaciones que el mismo autor dejó trazadas.

Mi carrito