Porque demasiado no es suficiente

Mariana Enríquez

Ed. Montacerdos


Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede es el libro más personal e íntimo de Mariana Enríquez, quien tenía casi veinte años cuando escuchó por primera vez las canciones de Suede y comenzó así una intensa relación de amor. Es la banda sonora que la acompaña desde sus inicios como periodista de rock hasta hoy, cuando se ha convertido en una de las escritoras latinoamericanas más respetadas y queridas de la actualidad. Suede ha estado siempre ahí: cuando corregía Bajar es lo peor, cuando avanzaba en los cuentos de Las cosas que perdimos en el fuego, cuando escribía Nuestra parte de noche y, ahora, cuando armaba este libro en clave autobiográfica.




Esta es una h

istoria privada de los noventa y dos mil, una obra mayor de crítica cultural a través de la letra, la música y el contexto, y una mirada a una galería de tesoros que Mariana Enríquez ha guardado a través de su carrera y que nos comparte bajo la forma de anécdotas, recuerdos, imágenes y reflexiones, por ejemplo, sobre qué significa seguir a un artista y en qué posición vive el fan frente al ídolo. Un relato espléndido sobre generaciones, estrellas y memorias fragmentarias, en peligro de extinción, que vinculan a individuos frágiles y solitarios con el tiempo eterno del arte.




NUM. PÁGINAS 220



Mariana Enriquez

nació en Buenos Aires,

en 1973 es periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente. Es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enríquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia. Ha escrito novelas, relatos de viajes, perfi­les –como La hermana menor, acerca de la escritora Silvina Ocampo: «Enríquez ha sabido recrear una épo­ca especialmente interesante de la vida cultural de Buenos Aires» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguar­dia); «Un libro revelador» (J. E. Ayala-Dip, El País) – y colecciones de cuentos: en Anagrama han aparecido dos de ellas, Los peligros de f


umar en la cama:

«Rela­tos espléndidos.

(...) Una gran escritora» (Nadal Suau, El Mundo); «Unos cuentos impresionantes» (Llucia Ramis), y Las cosas que


perdimos en el fuego

,


publica­da en veinte

países y galardonada en 2017 con el Pre­mi Ciutat de Barcelona en la categoría «Literatura en lengua castellana»: «La escritura posee cualidades como la condensación y una sugerente frialdad (Car­los Pardo, El País); «Se apoya con inteligencia en los maestros para crear un mundo narrativo muy propio» (Edmundo Paz Soldán); «Excepcional» (Marta Sanz). En 2019 ganó el Premio Herralde de Novela con Nuestra p


arte de noche,

galardonada tambié

n con el Premio de la Crítica: «Una prosa que no da respiro» (Leila Guerriero); «Un universo oscuro y fascinante que atra­pa y no te suelta. Una novela llena de poesía» (Guadalu­pe Nettel); «Un logro pavoroso. (...) Enríquez reinventa la narrativa de terror» (Ricardo Menéndez Salmón); «Novela ambiciosa y enorme» (Aloma Rodríguez, Letras


Libres).

Su obra ha recib

ido un aplauso unánime: «Una escritora fascinante que exige ser leída... Su ficción nos impacta con la fuerza de un tren de mercancías» (Dave Eggers); «Una maestra de lo macabro» (Anne Meadows, Grant


a).

Porque demasiado no es suficiente - Mariana Enriquez

$26.500,00

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Porque demasiado no es suficiente

Mariana Enríquez

Ed. Montacerdos


Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede es el libro más personal e íntimo de Mariana Enríquez, quien tenía casi veinte años cuando escuchó por primera vez las canciones de Suede y comenzó así una intensa relación de amor. Es la banda sonora que la acompaña desde sus inicios como periodista de rock hasta hoy, cuando se ha convertido en una de las escritoras latinoamericanas más respetadas y queridas de la actualidad. Suede ha estado siempre ahí: cuando corregía Bajar es lo peor, cuando avanzaba en los cuentos de Las cosas que perdimos en el fuego, cuando escribía Nuestra parte de noche y, ahora, cuando armaba este libro en clave autobiográfica.




Esta es una h

istoria privada de los noventa y dos mil, una obra mayor de crítica cultural a través de la letra, la música y el contexto, y una mirada a una galería de tesoros que Mariana Enríquez ha guardado a través de su carrera y que nos comparte bajo la forma de anécdotas, recuerdos, imágenes y reflexiones, por ejemplo, sobre qué significa seguir a un artista y en qué posición vive el fan frente al ídolo. Un relato espléndido sobre generaciones, estrellas y memorias fragmentarias, en peligro de extinción, que vinculan a individuos frágiles y solitarios con el tiempo eterno del arte.




NUM. PÁGINAS 220



Mariana Enriquez

nació en Buenos Aires,

en 1973 es periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente. Es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enríquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia. Ha escrito novelas, relatos de viajes, perfi­les –como La hermana menor, acerca de la escritora Silvina Ocampo: «Enríquez ha sabido recrear una épo­ca especialmente interesante de la vida cultural de Buenos Aires» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguar­dia); «Un libro revelador» (J. E. Ayala-Dip, El País) – y colecciones de cuentos: en Anagrama han aparecido dos de ellas, Los peligros de f


umar en la cama:

«Rela­tos espléndidos.

(...) Una gran escritora» (Nadal Suau, El Mundo); «Unos cuentos impresionantes» (Llucia Ramis), y Las cosas que


perdimos en el fuego

,


publica­da en veinte

países y galardonada en 2017 con el Pre­mi Ciutat de Barcelona en la categoría «Literatura en lengua castellana»: «La escritura posee cualidades como la condensación y una sugerente frialdad (Car­los Pardo, El País); «Se apoya con inteligencia en los maestros para crear un mundo narrativo muy propio» (Edmundo Paz Soldán); «Excepcional» (Marta Sanz). En 2019 ganó el Premio Herralde de Novela con Nuestra p


arte de noche,

galardonada tambié

n con el Premio de la Crítica: «Una prosa que no da respiro» (Leila Guerriero); «Un universo oscuro y fascinante que atra­pa y no te suelta. Una novela llena de poesía» (Guadalu­pe Nettel); «Un logro pavoroso. (...) Enríquez reinventa la narrativa de terror» (Ricardo Menéndez Salmón); «Novela ambiciosa y enorme» (Aloma Rodríguez, Letras


Libres).

Su obra ha recib

ido un aplauso unánime: «Una escritora fascinante que exige ser leída... Su ficción nos impacta con la fuerza de un tren de mercancías» (Dave Eggers); «Una maestra de lo macabro» (Anne Meadows, Grant


a).

Mi carrito