Panfleto

María Moreno

Ed. Literatura Random House


Artículos, crónicas y ensayos antipatriarcales de la más conspicua e irreverente feminista argentina contemporánea.


María Moreno, una de las narradoras y críticas culturales más relevantes de la Argentina actual, además de una de las precursoras del periodismo con perspectiva de género en su país, vierte en este volumen artículos publicados a lo largo de cuarenta años en revistas y periódicos diversos.


Estos textos pueden leerse como cuadernos de aprendizaje, pero también como una bitácora de un movimiento que se ha vuelto masivo y como un manifiesto insurgente. Plagado de variadas reflexiones sobre la llamada «literatura femenina», el devenir de la literatura erótica o sobre el surgimiento de algunos movimientos feministas ya históricos, como «Ni una menos» o «Será ley», Panfleto parece un libro escrito a pie de página de los acontecimientos recientes de nuestra vida política y cultural.


Hoy estos textos van al encuentro de millones de activistas, de militantes, de rebeldes.


NUM. PÁGINAS 304


María Cristina Forero (Buenos Aires, 1947), conocida como María Moreno es una periodista, escritora y crítica cultural argentina. Ha publicado la novela El affair Skeffington (1992), la no ficción El petiso orejudo (1994), el prólogo y la selección de artículos Enrique Raab: Periodismo todoterreno (2015), la autobiografía Black out (2016), la no ficción Oración. Carta a Vicky y otras elegías políticas (2018) e Y que se rompa todo corazón (2019), libro que dialoga con Roland Barthes. Además de sus crónicas, ensayos y entrevistas que han sido recopiladas en los volúmenes A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida de vivos. Conversaciones incidentales y retratos sin retocar (2005), Banco a la sombra (2007), La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001 (2011), Teoría de la noche (2011), Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013) y Panfleto. Erótica y feminismo (2019). Ha recibido, entre otros premios y reconocimientos, la beca Guggenheim (2002) para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años setenta, el Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria (2017, por Black out) y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2019).

Panfleto - María Moreno

$37.499,00

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Panfleto

María Moreno

Ed. Literatura Random House


Artículos, crónicas y ensayos antipatriarcales de la más conspicua e irreverente feminista argentina contemporánea.


María Moreno, una de las narradoras y críticas culturales más relevantes de la Argentina actual, además de una de las precursoras del periodismo con perspectiva de género en su país, vierte en este volumen artículos publicados a lo largo de cuarenta años en revistas y periódicos diversos.


Estos textos pueden leerse como cuadernos de aprendizaje, pero también como una bitácora de un movimiento que se ha vuelto masivo y como un manifiesto insurgente. Plagado de variadas reflexiones sobre la llamada «literatura femenina», el devenir de la literatura erótica o sobre el surgimiento de algunos movimientos feministas ya históricos, como «Ni una menos» o «Será ley», Panfleto parece un libro escrito a pie de página de los acontecimientos recientes de nuestra vida política y cultural.


Hoy estos textos van al encuentro de millones de activistas, de militantes, de rebeldes.


NUM. PÁGINAS 304


María Cristina Forero (Buenos Aires, 1947), conocida como María Moreno es una periodista, escritora y crítica cultural argentina. Ha publicado la novela El affair Skeffington (1992), la no ficción El petiso orejudo (1994), el prólogo y la selección de artículos Enrique Raab: Periodismo todoterreno (2015), la autobiografía Black out (2016), la no ficción Oración. Carta a Vicky y otras elegías políticas (2018) e Y que se rompa todo corazón (2019), libro que dialoga con Roland Barthes. Además de sus crónicas, ensayos y entrevistas que han sido recopiladas en los volúmenes A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida de vivos. Conversaciones incidentales y retratos sin retocar (2005), Banco a la sombra (2007), La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001 (2011), Teoría de la noche (2011), Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013) y Panfleto. Erótica y feminismo (2019). Ha recibido, entre otros premios y reconocimientos, la beca Guggenheim (2002) para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años setenta, el Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria (2017, por Black out) y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2019).

Mi carrito