Lengua madre

María Teresa Andruetto

Ed. Literatura Random House


Lengua madre es una novela epistolar que habla de madres e hijas, de memoria y desamparo, de desarraigo y de distancias, de regresos y de olvido, de culpas y perdón, de miedos y reproches; y podría seguir enumerando, si no fuera más sencillo decir que habla de la vida y del amor.


La protagonista, Julieta, vive en Alemania, donde por una beca, trabaja en el Instituto de Romanística, trabajando en una tesis sobre Escritura de Mujeres, y para su proyecto: «saber si existe algo femenino, en el modo de escribir de las mujeres», aunque ella deteste la palabra «femenino», eligió estudiarlo en la obra de Doris Lessing. El presente de la historia transcurre alrededor de sus treinta años, cuando vuelve a Trelew con motivo de la muerte de Julia, su madre, para cumplir con un pedido extraño, ordenar sus libros, con la indicación de entregar los que no le interesaran, a la Biblioteca Popular; y leer las cartas que dejó en una caja debajo de su cama.


Julieta, que nació en tiempos de la dictadura en Argentina, en diciembre de 1978, en el lugar donde se había refugiado Julia; por decisión de ella, para preservarla, creció con sus abuelos, en un pueblo de la llanura, Aldao, “en una casa al borde del campo en la que se vivía de un modo sencillo, sin demasiado dinero”, rodeada de un ambiente familiar. Realizar el deseo de su madre, permitirá reconstruir la vida de ambas, a través de esas cartas, que fueron y vinieron durante la época que estuvo viviendo clandestinamente en el sótano donde ella nació; pero también a través de otras, ya al retorno de la democracia, que explican por qué hay distancias que son imposibles de salvar.


Lengua madre es la historia de Julieta, yendo de un sitio a otro, siempre en búsqueda del lugar y el tiempo de la infancia perdidos; refugiada en los libros. Pero también es la historia de su madre y de su abuela.


Y esa historia de las tres, es la de la pequeña tragedia personal de la protagonista, ligada a un contexto histórico y social que signó su destino. El exilio.


NUM. PÁGINAS 231


María Teresa Andruetto nació en Arroyo Cabral, Córdoba. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura militar y el universo femenino son algunos ejes de su obra. Publicó las novelas Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados, como también los cuentos Cacería y No a mucha gente le gusta esta tranquilidad; los ensayo Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución; las crónicas Extraño oficio; poesía Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Cleofé, incluidos en Poesía reunida; libros álbum Clara y el hombre en la ventana, Había una vez, La durmiente, El vestido y numerosos libros para jóvenes lectores, entre los que se destacan Stefano, La niña, el corazón y la casa, El anillo encantado, El país de Juan y Selene. Atenta a la escritura de otras mujeres, codirige una colección de rescate de narradoras argentinas olvidadas. Obtuvo, entre otros, el Premio Hans Christian Andersen, el Konex de Platino y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.

Lengua madre - María Teresa Andruetto

$37.499,00

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Lengua madre

María Teresa Andruetto

Ed. Literatura Random House


Lengua madre es una novela epistolar que habla de madres e hijas, de memoria y desamparo, de desarraigo y de distancias, de regresos y de olvido, de culpas y perdón, de miedos y reproches; y podría seguir enumerando, si no fuera más sencillo decir que habla de la vida y del amor.


La protagonista, Julieta, vive en Alemania, donde por una beca, trabaja en el Instituto de Romanística, trabajando en una tesis sobre Escritura de Mujeres, y para su proyecto: «saber si existe algo femenino, en el modo de escribir de las mujeres», aunque ella deteste la palabra «femenino», eligió estudiarlo en la obra de Doris Lessing. El presente de la historia transcurre alrededor de sus treinta años, cuando vuelve a Trelew con motivo de la muerte de Julia, su madre, para cumplir con un pedido extraño, ordenar sus libros, con la indicación de entregar los que no le interesaran, a la Biblioteca Popular; y leer las cartas que dejó en una caja debajo de su cama.


Julieta, que nació en tiempos de la dictadura en Argentina, en diciembre de 1978, en el lugar donde se había refugiado Julia; por decisión de ella, para preservarla, creció con sus abuelos, en un pueblo de la llanura, Aldao, “en una casa al borde del campo en la que se vivía de un modo sencillo, sin demasiado dinero”, rodeada de un ambiente familiar. Realizar el deseo de su madre, permitirá reconstruir la vida de ambas, a través de esas cartas, que fueron y vinieron durante la época que estuvo viviendo clandestinamente en el sótano donde ella nació; pero también a través de otras, ya al retorno de la democracia, que explican por qué hay distancias que son imposibles de salvar.


Lengua madre es la historia de Julieta, yendo de un sitio a otro, siempre en búsqueda del lugar y el tiempo de la infancia perdidos; refugiada en los libros. Pero también es la historia de su madre y de su abuela.


Y esa historia de las tres, es la de la pequeña tragedia personal de la protagonista, ligada a un contexto histórico y social que signó su destino. El exilio.


NUM. PÁGINAS 231


María Teresa Andruetto nació en Arroyo Cabral, Córdoba. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura militar y el universo femenino son algunos ejes de su obra. Publicó las novelas Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados, como también los cuentos Cacería y No a mucha gente le gusta esta tranquilidad; los ensayo Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución; las crónicas Extraño oficio; poesía Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Cleofé, incluidos en Poesía reunida; libros álbum Clara y el hombre en la ventana, Había una vez, La durmiente, El vestido y numerosos libros para jóvenes lectores, entre los que se destacan Stefano, La niña, el corazón y la casa, El anillo encantado, El país de Juan y Selene. Atenta a la escritura de otras mujeres, codirige una colección de rescate de narradoras argentinas olvidadas. Obtuvo, entre otros, el Premio Hans Christian Andersen, el Konex de Platino y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.

Mi carrito