Vivir entre lenguas

Sylvia Molloy

Ed. Eterna Cadencia


Una nouvelle lúcida y entrañable, de una de las escritoras y críticas literarias más renombradas de Latinoamérica.


Una mujer recorre en estos textos recuerdos y anécdotas de su vida, al tiempo que reflexiona sobre la lengua y el plurilingüismo. Relatos sobre Jules Supervielle, Guillermo Hudson, George Steiner, Elias Canetti se intercalan con episodios de su infancia, atravesada por diferentes lenguas.

Ya de muy pequeña, hablaba español con la madre, inglés con el padre, y una mezcla de ambos con su hermana, cuando nadie las oía. Luego vino el francés, como una suerte de recuperación de la lengua que había heredado su madre de sus padres y luego perdido. Cada idioma pasó a ocupar distintos espacios y a teñirse de afectividades diversas. Sobrevinieron los años de estudio en Francia, y luego la radicación en los Estados Unidos. Pero la narradora se pregunta: “¿Por qué hablo de bilingüismo, de mi bilingüismo, desde un solo idioma, y por qué he elegido hacerlo desde el español?”, “¿En qué lengua se despierta el bilingüe?”, “¿en qué lengua soy?”. Siempre se es bilingüe desde una lengua, dice, aquella en la que uno se aposenta primero, aquella en la que uno se reconoce.


NUM. PÁGINAS 80


Sylvia Molloy nació en Buenos Aires. Es autora de las novelas En breve cárcel (1981) y El común olvido (2002) y del libro de relatos Varia imaginación (2003). Como crítica literaria ha publicado Acto de presencia (1996) y Las letras de Borges (1979). Es coeditora de los libros Women’s Writing in Latin America (1991) e Hispanism and Homosexualities (1998). Actualmente es Albert Schweitzer Professor in the Humanities de la Universidad ed Nueva York, donde dirige el programa de escritura creativa en español.

Vivir entre lenguas - Sylvia Molloy

$19.900,00

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Vivir entre lenguas

Sylvia Molloy

Ed. Eterna Cadencia


Una nouvelle lúcida y entrañable, de una de las escritoras y críticas literarias más renombradas de Latinoamérica.


Una mujer recorre en estos textos recuerdos y anécdotas de su vida, al tiempo que reflexiona sobre la lengua y el plurilingüismo. Relatos sobre Jules Supervielle, Guillermo Hudson, George Steiner, Elias Canetti se intercalan con episodios de su infancia, atravesada por diferentes lenguas.

Ya de muy pequeña, hablaba español con la madre, inglés con el padre, y una mezcla de ambos con su hermana, cuando nadie las oía. Luego vino el francés, como una suerte de recuperación de la lengua que había heredado su madre de sus padres y luego perdido. Cada idioma pasó a ocupar distintos espacios y a teñirse de afectividades diversas. Sobrevinieron los años de estudio en Francia, y luego la radicación en los Estados Unidos. Pero la narradora se pregunta: “¿Por qué hablo de bilingüismo, de mi bilingüismo, desde un solo idioma, y por qué he elegido hacerlo desde el español?”, “¿En qué lengua se despierta el bilingüe?”, “¿en qué lengua soy?”. Siempre se es bilingüe desde una lengua, dice, aquella en la que uno se aposenta primero, aquella en la que uno se reconoce.


NUM. PÁGINAS 80


Sylvia Molloy nació en Buenos Aires. Es autora de las novelas En breve cárcel (1981) y El común olvido (2002) y del libro de relatos Varia imaginación (2003). Como crítica literaria ha publicado Acto de presencia (1996) y Las letras de Borges (1979). Es coeditora de los libros Women’s Writing in Latin America (1991) e Hispanism and Homosexualities (1998). Actualmente es Albert Schweitzer Professor in the Humanities de la Universidad ed Nueva York, donde dirige el programa de escritura creativa en español.

Mi carrito