Un cuarto propio es el lúcido testimonio crítico del rol de la mujer en la sociedad, y un verdadero clásico del siglo XX.
“Cuando leemos sobre una bruja que fue sumergida en el agua, sobre una mujer poseída por los demonios, sobre una mujer sabia que vende hierbas, pienso que estamos sobre la pista de una novelista perdida, una poeta silenciada, una Jane Austen enmudecida y sin gloria, una Emily Brontë que desperdició su inteligencia en los páramos o marchaba desquiciada por los caminos, enloquecida por la tortura a la que la sometía su talento. Por cierto me aventuraría a decir que Anónimo, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era muchas veces una mujer.”
V. W.
En Un cuarto propio, Virginia Wolf imagina que Shakespeare tuvo una hermana. Una hermana igualmente talentosa, igualmente genial, pero cuyo legado es radicalmente diferente. Esta mujer imaginaria jamás escribe una palabra y termina por suicidarse, dejando su genio inexpresado. Si tan sólo hubiese encontrado los medios para crear, especula Virginia Wolf, hubiese alcanzado las mismas cimas que su inmortal hermano. En este ensayo ya clásico, Virginia Wolf la emprende contra el establishment, utilizando sus extraordinarias dotes como escritora para diseccionar el mundo que la rodea y para dar voz a aquellas que no la tienen.
NUM. PÁGINAS 160
Virginia Woolf nació en Londres en 1882, con el nombre Adeline Virginia Stephen. Provenía de una familia sumamente culta y ligada a lo académico y las artes, pero que decidió que sólo los hermanos varones asistieran a la Universidad. Ella, debido a su género, debió ser autodidacta y, aunque esto la enorgullecía, nunca dejó de señalar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, y lo permitido socialmente para ambos. En Tres Guineas, por ejemplo, se reía irónicamente de ello al referirse a la “hija del hombre instruido”. También Un cuarto propio establecía la cuestión de género al expresar: “¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Independencia económica y personal, o sea, una habitación propia". Woolf escribió artículos para The Guardian y The Times. En 1915 publicó su primera novela: Fin de viaje, una ficción que retrata satíricamente la sociedad del momento. Su escritura fue prolífera, marcando un estilo propio que combinaba ensayos con narrativa, en base a una escritura irónica, política y profunda. Se considera una referente del feminismo y formó parte del modernismo vanguardista literario del siglo XX. La vida de la autora fue compleja, marcada por una enfermedad psiquiátrica que padeció desde los 13 años y que hoy se considera un trastorno bipolar. El 28 de marzo de 1941 se suicidó sumergiéndose en el río Ouse.
Un cuarto propio es el lúcido testimonio crítico del rol de la mujer en la sociedad, y un verdadero clásico del siglo XX.
“Cuando leemos sobre una bruja que fue sumergida en el agua, sobre una mujer poseída por los demonios, sobre una mujer sabia que vende hierbas, pienso que estamos sobre la pista de una novelista perdida, una poeta silenciada, una Jane Austen enmudecida y sin gloria, una Emily Brontë que desperdició su inteligencia en los páramos o marchaba desquiciada por los caminos, enloquecida por la tortura a la que la sometía su talento. Por cierto me aventuraría a decir que Anónimo, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era muchas veces una mujer.”
V. W.
En Un cuarto propio, Virginia Wolf imagina que Shakespeare tuvo una hermana. Una hermana igualmente talentosa, igualmente genial, pero cuyo legado es radicalmente diferente. Esta mujer imaginaria jamás escribe una palabra y termina por suicidarse, dejando su genio inexpresado. Si tan sólo hubiese encontrado los medios para crear, especula Virginia Wolf, hubiese alcanzado las mismas cimas que su inmortal hermano. En este ensayo ya clásico, Virginia Wolf la emprende contra el establishment, utilizando sus extraordinarias dotes como escritora para diseccionar el mundo que la rodea y para dar voz a aquellas que no la tienen.
NUM. PÁGINAS 160
Virginia Woolf nació en Londres en 1882, con el nombre Adeline Virginia Stephen. Provenía de una familia sumamente culta y ligada a lo académico y las artes, pero que decidió que sólo los hermanos varones asistieran a la Universidad. Ella, debido a su género, debió ser autodidacta y, aunque esto la enorgullecía, nunca dejó de señalar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, y lo permitido socialmente para ambos. En Tres Guineas, por ejemplo, se reía irónicamente de ello al referirse a la “hija del hombre instruido”. También Un cuarto propio establecía la cuestión de género al expresar: “¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Independencia económica y personal, o sea, una habitación propia". Woolf escribió artículos para The Guardian y The Times. En 1915 publicó su primera novela: Fin de viaje, una ficción que retrata satíricamente la sociedad del momento. Su escritura fue prolífera, marcando un estilo propio que combinaba ensayos con narrativa, en base a una escritura irónica, política y profunda. Se considera una referente del feminismo y formó parte del modernismo vanguardista literario del siglo XX. La vida de la autora fue compleja, marcada por una enfermedad psiquiátrica que padeció desde los 13 años y que hoy se considera un trastorno bipolar. El 28 de marzo de 1941 se suicidó sumergiéndose en el río Ouse.
Mi carrito