«Cuando tenía veinte años y me volví loco, tenía piedras en los bolsillos». Bien podría ser un testimonio o una declaración de principios. Y algo de eso hay.
Diario inconsciente es un punteo acerca de esa primera internación, en esa juventud blanca y remota. Es la historia de ese chico que todavía no escribía, o que podía a duras penas. Ese chico que recolectaba piedras en el bolsillo y, años después, estaba lleno de frases hermosas.
Parece que Santiago Loza escribiera todo el tiempo. Que las frases le brotaran. Parece que la escritura fuera un estado permanente, una forma que alguien encontró de estar a salvo.
«Se vive con temor a volver a ese estado, se descree de la propia cordura, nunca se deja de estar un poco loco».
Con esa fuerza escapatoria está escrito este diario, con la convicción de que las herramientas infalibles están en decirse a sí mismo a través de la palabra escrita. Porque insiste: «Tarde o temprano la vida termina por imponerse», y se parece mucho a la lucidez de haber podido contarlo todo.
Camila Fabbri
NUM. PÁGINAS 96
Santiago Loza (Provincia de Córdoba), Argentina. Egresó del Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales y de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Municipal de Arte Dramático.
Es el creador de la serie televisiva Doce casas, ganadora del Martín Fierro mejor unitario 2014.
Como dramaturgo, escribió Amarás la noche, Nada del amor me produce envidia, La vida terrenal, He nacido para verte sonreír, Matar cansa, Pudor en animales de invierno, Todo verde, La mujer puerca, El mal de la montaña, Tu parte maldita, Mau Mau o la tercera parte de la noche, Yo te vi caer, Almas Ardientes, Esplendor, Un minuto feliz (GAM, Chile), El mar de noche, La enamorada y Todas las canciones de amor, entre otras.
Sus obras han sido representadas en los circuitos alternativos, comerciales y oficiales de Buenos Aires y el resto del país. Se realizaron versiones de sus obras en Chile, Estados Unidos, España, Francia, Brasil y Uruguay. Fue distinguido como dramaturgo en los premios Teatro XXI, Trinidad Guevara y Konex Letras. También fue nominado en diferentes oportunidades a los premios ACE, Teatros del Mundo, Florencio Sánchez y María Guerrero. Se desempeñó como jurado del Premio Nacional a la Producción (2011-2014) y del IX Premio Germán Rozenmacher a la Nueva Dramaturgia. En 2016, se desempeñó como Jurado del 69 Festival de Cannes. Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos.
Publicó: Nada del amor me produce envidia (Libros Drama, INT), Un gesto común (Libros Drama), Yo te vi caer (DocumentA/Escénicas), Textos reunidos (Biblos), Obra dispersa (Entropía), El hombre que duerme a mi lado (Tusquets), Empiecen sin mí (Libretto) y La primera casa (Tusquets).
«Cuando tenía veinte años y me volví loco, tenía piedras en los bolsillos». Bien podría ser un testimonio o una declaración de principios. Y algo de eso hay.
Diario inconsciente es un punteo acerca de esa primera internación, en esa juventud blanca y remota. Es la historia de ese chico que todavía no escribía, o que podía a duras penas. Ese chico que recolectaba piedras en el bolsillo y, años después, estaba lleno de frases hermosas.
Parece que Santiago Loza escribiera todo el tiempo. Que las frases le brotaran. Parece que la escritura fuera un estado permanente, una forma que alguien encontró de estar a salvo.
«Se vive con temor a volver a ese estado, se descree de la propia cordura, nunca se deja de estar un poco loco».
Con esa fuerza escapatoria está escrito este diario, con la convicción de que las herramientas infalibles están en decirse a sí mismo a través de la palabra escrita. Porque insiste: «Tarde o temprano la vida termina por imponerse», y se parece mucho a la lucidez de haber podido contarlo todo.
Camila Fabbri
NUM. PÁGINAS 96
Santiago Loza (Provincia de Córdoba), Argentina. Egresó del Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales y de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Municipal de Arte Dramático.
Es el creador de la serie televisiva Doce casas, ganadora del Martín Fierro mejor unitario 2014.
Como dramaturgo, escribió Amarás la noche, Nada del amor me produce envidia, La vida terrenal, He nacido para verte sonreír, Matar cansa, Pudor en animales de invierno, Todo verde, La mujer puerca, El mal de la montaña, Tu parte maldita, Mau Mau o la tercera parte de la noche, Yo te vi caer, Almas Ardientes, Esplendor, Un minuto feliz (GAM, Chile), El mar de noche, La enamorada y Todas las canciones de amor, entre otras.
Sus obras han sido representadas en los circuitos alternativos, comerciales y oficiales de Buenos Aires y el resto del país. Se realizaron versiones de sus obras en Chile, Estados Unidos, España, Francia, Brasil y Uruguay. Fue distinguido como dramaturgo en los premios Teatro XXI, Trinidad Guevara y Konex Letras. También fue nominado en diferentes oportunidades a los premios ACE, Teatros del Mundo, Florencio Sánchez y María Guerrero. Se desempeñó como jurado del Premio Nacional a la Producción (2011-2014) y del IX Premio Germán Rozenmacher a la Nueva Dramaturgia. En 2016, se desempeñó como Jurado del 69 Festival de Cannes. Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos.
Publicó: Nada del amor me produce envidia (Libros Drama, INT), Un gesto común (Libros Drama), Yo te vi caer (DocumentA/Escénicas), Textos reunidos (Biblos), Obra dispersa (Entropía), El hombre que duerme a mi lado (Tusquets), Empiecen sin mí (Libretto) y La primera casa (Tusquets).