Condenado a la seriedad y a la impostura, Julio, el silencioso protagonista de este libro, acaba convenciéndose de que es mejor encerrarse en su cuarto a observar el crecimiento de un bonsái que vagar por los incómodos caminos de la literatura. Es ésta, como dice el narrador, «una historia liviana que se pone pesada», un relato elíptico y vertiginoso marcado por la inquietante desaparición de una mujer. Jorge Luis Borges aconsejaba escribir como si se estuviera redactando el resumen de una obra ya escrita. Y eso es, precisamente, lo que ha hecho Alejandro Zambra en este libro que –del mismo modo que un bonsái no es un árbol– más que una novela corta o un relato largo es una novela-resumen o, justamente, una novela-bonsái.
Bonsái, el brillante debut narrativo de Alejandro Zambra (que inspiró la película homónima de Cristián Jiménez, estrenada en el Festival de Cannes 2011), no es solo, en palabras de Leila Guerriero, es la obra de «un escritor con oído absoluto» en la que «cada párrafo es imprescindible», a la que «nada le falta, nada le sobra».
NUM. PÁGINAS 96
Alejandro Zambra Nació en Santiago de Chile en 1975. Es autor de Bonsái, La vida privada de los árboles, Formas de volver a casa, Mis documentos y Facsímil, entre otros libros. Sus novelas han sido traducidas a veinte lenguas y relatos suyos han aparecido en revistas como The New Yorker, The Paris Review, Believer y Granta. Su novela más reconocida es Poeta chileno (Anagrama, 2020). Actualmente vive en la Ciudad de México. La prosa de Zambra destaca por la influencia que el minimalismo tiene en ella. El autor busca mostrar el «andamiaje» de la literatura para cuestionar las categorías de realidad y ficción, así como para mostrar la belleza profunda y lo extraordinario de historias que usualmente fueron descartadas o ni siquiera enunciadas
$28.500,00
Condenado a la seriedad y a la impostura, Julio, el silencioso protagonista de este libro, acaba convenciéndose de que es mejor encerrarse en su cuarto a observar el crecimiento de un bonsái que vagar por los incómodos caminos de la literatura. Es ésta, como dice el narrador, «una historia liviana que se pone pesada», un relato elíptico y vertiginoso marcado por la inquietante desaparición de una mujer. Jorge Luis Borges aconsejaba escribir como si se estuviera redactando el resumen de una obra ya escrita. Y eso es, precisamente, lo que ha hecho Alejandro Zambra en este libro que –del mismo modo que un bonsái no es un árbol– más que una novela corta o un relato largo es una novela-resumen o, justamente, una novela-bonsái.
Bonsái, el brillante debut narrativo de Alejandro Zambra (que inspiró la película homónima de Cristián Jiménez, estrenada en el Festival de Cannes 2011), no es solo, en palabras de Leila Guerriero, es la obra de «un escritor con oído absoluto» en la que «cada párrafo es imprescindible», a la que «nada le falta, nada le sobra».
NUM. PÁGINAS 96
Alejandro Zambra Nació en Santiago de Chile en 1975. Es autor de Bonsái, La vida privada de los árboles, Formas de volver a casa, Mis documentos y Facsímil, entre otros libros. Sus novelas han sido traducidas a veinte lenguas y relatos suyos han aparecido en revistas como The New Yorker, The Paris Review, Believer y Granta. Su novela más reconocida es Poeta chileno (Anagrama, 2020). Actualmente vive en la Ciudad de México. La prosa de Zambra destaca por la influencia que el minimalismo tiene en ella. El autor busca mostrar el «andamiaje» de la literatura para cuestionar las categorías de realidad y ficción, así como para mostrar la belleza profunda y lo extraordinario de historias que usualmente fueron descartadas o ni siquiera enunciadas
Mi carrito