Del cuerpo a las raíces

Pabla Pérez San Martín, Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa

Ed. Ginecosofía


En esta investigación, los cuerpos y las experiencias hablan, para la salud y el bienestar de la humanidad y la Tierra. Del cuerpo a las raíces, en la voz de las sabias, es la segunda edición del trabajo de tres investigadoras, que resurge para mantener vigente la memoria y la práctica del uso tradicional de plantas medicinales, para aportar a su infinita preservación en el tiempo.


Es el segundo trabajo de Pabla Pérez San Martín y, muchas mujeres que ayudaron a construirlo como si fuera un cálido y hermoso tejido. Además de las coinvestigadoras Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa, Del cuerpo a las raíces… tuvo a 24 informantes clave de la provincia del Marga Marga, en la región de Valparaíso, quienes compartieron sus saberes, conocimientos y experiencias sobre la medicina natural que, por siglos, han empleado las mujeres.

El propósito de este libro es, precisamente, rescatar esas prácticas invisibilizadas, algo escondidas, pero aún presentes en los rincones rurales, con las que las mujeres se han sanado a través del tiempo. No solo constituye un registro detallado y riguroso de las características y propiedades de las plantas medicinales de uso común en nuestro valle central, sino una valiosa recolección de testimonios en torno a experiencias femeninas, como la menstruación, el parto, la gestación, etc., compartida al calor de íntimas conversaciones.

Bellamente ilustrado –cuenta con el trabajo de las ilustradoras Sol Suárez y Geraldine McKinnon–, con las plantas sanadoras como protagonistas, Del cuerpo a las raíces… es el resultado de una motivación profunda por preservar el conocimiento medicinal más íntimo de nuestros pueblos y así acceder a modos de vida más saludables y responsables con nuestros cuerpos y nuestro entorno. Es el testimonio de la estrecha relación entre salud y naturaleza, entre el conocimiento y la vida.


La misma autora lo dice: “Quisimos que las mujeres se conozcan a sí mismas o, por lo menos, que comprendan sus propios procesos, que reconozcan el cambio que generan sus hormonas periódicamente, que sepan fluir con sus ‘malestares’ menstruales, que sepan resolver un tratamiento de cándida o un herpes. En definitiva, que sepan resolver asuntos esenciales sin atormentarse la existencia colmándose de medicamentos”.


Esta es la invitación y el comienzo del camino hacia la ginecología natural, uno de cuyos supuestos es la revalidación de lo que siempre hemos sabido y que ahora necesitamos recuperar.


NUM. PÁGINAS 188


Pabla Pérez San Martín nació Quilpué, situadas en el valle central de Valparaíso, en Chile. Su crianza se desarrolló en el campo, principalmente bajo las enseñanzas maternales de su abuela. De ella aprendió el trabajo con la tierra, el conocimiento y uso de las plantas alimentarias y medicinales. Desde allí germina su interés por la salud tradicional, aquella centrada en el conocimiento del cuerpo, de sus ciclos y en el contacto con la naturaleza. El primer material editado a sus 21 años fue un fanzine y con el tiempo se convirtió en un libro. Es la autora de Manual Introductorio de Ginecología Natural.

Del cuerpo a las raíces - Pabla Pérez San Martín, Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa

$14.000,00

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Del cuerpo a las raíces

Pabla Pérez San Martín, Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa

Ed. Ginecosofía


En esta investigación, los cuerpos y las experiencias hablan, para la salud y el bienestar de la humanidad y la Tierra. Del cuerpo a las raíces, en la voz de las sabias, es la segunda edición del trabajo de tres investigadoras, que resurge para mantener vigente la memoria y la práctica del uso tradicional de plantas medicinales, para aportar a su infinita preservación en el tiempo.


Es el segundo trabajo de Pabla Pérez San Martín y, muchas mujeres que ayudaron a construirlo como si fuera un cálido y hermoso tejido. Además de las coinvestigadoras Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa, Del cuerpo a las raíces… tuvo a 24 informantes clave de la provincia del Marga Marga, en la región de Valparaíso, quienes compartieron sus saberes, conocimientos y experiencias sobre la medicina natural que, por siglos, han empleado las mujeres.

El propósito de este libro es, precisamente, rescatar esas prácticas invisibilizadas, algo escondidas, pero aún presentes en los rincones rurales, con las que las mujeres se han sanado a través del tiempo. No solo constituye un registro detallado y riguroso de las características y propiedades de las plantas medicinales de uso común en nuestro valle central, sino una valiosa recolección de testimonios en torno a experiencias femeninas, como la menstruación, el parto, la gestación, etc., compartida al calor de íntimas conversaciones.

Bellamente ilustrado –cuenta con el trabajo de las ilustradoras Sol Suárez y Geraldine McKinnon–, con las plantas sanadoras como protagonistas, Del cuerpo a las raíces… es el resultado de una motivación profunda por preservar el conocimiento medicinal más íntimo de nuestros pueblos y así acceder a modos de vida más saludables y responsables con nuestros cuerpos y nuestro entorno. Es el testimonio de la estrecha relación entre salud y naturaleza, entre el conocimiento y la vida.


La misma autora lo dice: “Quisimos que las mujeres se conozcan a sí mismas o, por lo menos, que comprendan sus propios procesos, que reconozcan el cambio que generan sus hormonas periódicamente, que sepan fluir con sus ‘malestares’ menstruales, que sepan resolver un tratamiento de cándida o un herpes. En definitiva, que sepan resolver asuntos esenciales sin atormentarse la existencia colmándose de medicamentos”.


Esta es la invitación y el comienzo del camino hacia la ginecología natural, uno de cuyos supuestos es la revalidación de lo que siempre hemos sabido y que ahora necesitamos recuperar.


NUM. PÁGINAS 188


Pabla Pérez San Martín nació Quilpué, situadas en el valle central de Valparaíso, en Chile. Su crianza se desarrolló en el campo, principalmente bajo las enseñanzas maternales de su abuela. De ella aprendió el trabajo con la tierra, el conocimiento y uso de las plantas alimentarias y medicinales. Desde allí germina su interés por la salud tradicional, aquella centrada en el conocimiento del cuerpo, de sus ciclos y en el contacto con la naturaleza. El primer material editado a sus 21 años fue un fanzine y con el tiempo se convirtió en un libro. Es la autora de Manual Introductorio de Ginecología Natural.

Mi carrito